Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

27 jul 2016 - 7:20 a. m.

Así ingresaba a Colombia textiles de contrabando el cartel de Sinaloa

Utilizó empresas en Los Ángeles para hacer pasar confecciones procedentes de Asia como si fueran de los Estados Unidos.

Puerto

Hay varias tipologías para ejecutar dicho ilícito. Un caso que se encontró es que se utilizó una plataforma en Los Ángeles.

archivo portafolio.co

POR:
Portafolio

La lucha del Gobierno Nacional contra el contrabando tuvo como uno de sus protagonistas al cartel de Sinaloa. La cooperación entre la Dian, la Policía Aduanera y las autoridades de Estados Unidos permitió desarticular una de las bandas de contrabandistas de textiles más grandes del mundo, la cual, a la vez, les servía a los capos mexicanos para lavar su dinero de actividades ilícitas.

El decreto mediante el cual se establecieron aranceles para la importación de artículos de calzado y confecciones incluyó desde el inicio un aparte en el que se aclaró que los países con los que Colombia tuviera firmados tratados de libre comercio tendrían un trato especial para que dicho arancel no los cobijara. (Lea: Colombia está 'exportando' contrabando a Venezuela)

Este se constituyó en la alternativa para que los contrabandistas pudieran ingresar al país mercancía ilegal. Comenzaron a darse cuenta que si traían la mercancía desde alguno de estos países se les aplicaba el decreto y podían burlar la norma. Una de las modalidades que emplearon fue la de triangular la mercancía. Importaban productos hechos en países con los que no había TLC y las hacían pasar como si fueran elaborados en uno que sí lo tenía. Esto se da con México, Honduras, Estados Unidos, Ecuador y Perú.
Las autoridades nacionales detectaron rápidamente que las importaciones desde estos destinos tuvieron un incremento acelerado, especialmente en artículos de calzado y confecciones, cuando anteriormente el volumen de estas era muy bajo desde estos lugares.

Hay varias tipologías para ejecutar dicho ilícito. Un caso que se encontró es que se utilizó una plataforma en Los Ángeles, se crearon varias empresas, para comercializar productos del Asia como si fueran de Estados Unidos. (Lea:Contrabando le cuesta a Colombia 6.000 millones de dólares)

La razón para realizar la operación desde allí es que se aprovechó que una de las cláusulas del TLC con Estados Unidos estipula que las empresas pueden autocertificar el origen de la mercancía. Los delincuentes hicieron pasar los productos como si fueran originados en ese país a través de esa modalidad, pero en realidad no cumplían con el origen.

Detectada esa irregularidad se inició un trabajo con las autoridades estadounidenses con el cual fue desarticulada una de las bandas de contrabandistas de calzado y de confecciones más grande. Este fue el famoso caso de Ingeteca. Lo que hacían era introducir confecciones diciendo que eran de Estados Unidos cuando no lo eran, allí estaba involucrado el cartel de Sinaloa. Fueron capturados en Los Ángeles los implicados porque estaban realizando lavado de activos para ese grupo narcotraficante.

Pero no fue la única forma empleada. El caso mexicano era con artículos de calzado. En la Dian se registraron importaciones por más de dos millones de pares de zapatos, pero las autoridades de ese país solo tenían registradas cerca de 200.000 unidades con destino a Colombia. Las investigaciones concluyeron que la mayoría del calzado que entraba al país venía desde Panamá. Quienes lo traían argumentaban que era procedente de México, pero que en ese país se bajaba la mercancía para distribuirla hacia el resto de la región. (Lea: ‘El contrabando está en mutación’)

Los contrabandistas intentaron hacer trampa en los documentos de importación haciendo pasar al puerto de Manzanillo de Panamá como si fuera el que existe, con el mismo nombre, en México. Las modalidades mediante las cuales se está ingresando al país mercancía con irregularidades en la documentación ya están plenamente identificadas y se está trabajando en cooperación con las autoridades de México en estrategias y alternativas para combatirlas. Una de las opciones que está siendo evaluada por los interesados es la de diseñar un mecanismo que les permita a los encargados de las aduanas conocer en tiempo real qué productos están siendo importados hacia Colombia. Así mismo, sobre la mesa está la propuesta de hacer que si un producto pasa por un tercer país antes de llegar a territorio nacional se pierda el origen y por ende no le beneficie lo estipulado en el TLC que existe. Parte de la ayuda está en el acuerdo firmado en Cancún, as través del cual se hará un intercambio de información sobre operadores autorizados.

Otros países, como Honduras, han recibido visitas de parte de funcionarios de la Dian para certificar que los productos que están exportando al país son en realidad fabricados allí. En algunos casos se ha constado que su actividad es acorde con los productos que se han traído, pero también han podido identificar las autoridades algunas empresas fachada, las cuales perdieron el origen.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta