Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

21 dic 2018 - 8:20 p. m.

La agrobiodiversidad, clave para futuro del planeta

El futuro director de Bioversity y Ciat dijo que será importante analizar cómo se está remunerando el esfuerzo de los agricultores. 

Agro

Hay una enorme preocupación por la forma cómo el sector primario y la cadena de valores, producen y se aprovechan estos alimentos.

Archivo/Jaiver Nieto

POR:
Portafolio
21 dic 2018 - 8:20 p. m.

Luego de ocho años al frente de la antigua Corpoica, hoy Agrosavia, Juan Lucas Restrepo dará el salto internacional como director de Bioversity International, una organización global de investigación, que tiene como visión que la biodiversidad agrícola nutre a las personas y sostiene al planeta. Asimismo, Bioversity tendrá una alianza con Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), por lo cual funcionarán como una sola y ambas serán dirigidas por Restrepo.

En diálogo con Portafolio, Restrepo indicó que “lo que busca esta alianza es recomponer la manera como se desarrolla la agricultura en función de cómo a futuro se pueden alimentar mejor las personas”. Igualmente, dijo que los esfuerzos de estas organizaciones deberán ir acompañados por el apoyo de políticos y gobiernos.

(Lea: Campesinos, a convertirse en emprendedores

¿Cuáles serán sus funciones al frente de Bioversity International y de Ciat?

En marzo del próximo año comienzo reemplazando a la actual directora general de Bioversity. En el transcurso del año entrante voy a estar a cargo de esa primera institución y en la construcción de lo que ya se firmó en un acuerdo de entendimiento, pero hay que volverlo práctico, que es la alianza con el Ciat, cuyo director ejecutivo se llama Rubén Echeverría y termina su mandato a finales del año entrante. Por lo tanto en el 2020 asumo como presidente de la suma de estas dos instituciones.

La forma legal de la integración está por definirse, no se podría hablar de una fusión todavía. Lo importante es que funcionalmente en términos de sus estrategias, recursos humanos y la manera como se va a desempeñar, se va a actuar como una sola entidad.

(Lea: Colombia puede ser potencia mundial del comercio agrícola sostenible

¿Qué temáticas abordan estas dos organizaciones?

Son dos centros internacionales muy tradicionales que trabajan fundamentalmente por proteger y promover el uso de la agrobiodiversidad en el mundo, tratando de hacer énfasis en la alimentación de las personas, en un mundo con un número muy pequeño de cultivos. Eso genera una presión enorme sobre los recursos naturales, sobre las dietas, porque aparentemente el mundo cada vez tiene menos personas hambrientas, solo quedan 800 millones de personas con hambre, pero hay 2.000 millones que tienen problemas de obesidad y otros 2.000 millones con hambre escondida, con ausencia de disponibilidad de micronutrientes clave, para tener una vida con un nivel de bienestar alto.

Lo que busca la alianza es recomponer la manera cómo se desarrolla la agricultura en función de cómo a futuro se pueden alimentar mejor las personas. Ese es un eje conductor de todo este trabajo.

Segundo, ver ese gran requerimiento alimenticio en función de, por un lado, los recursos naturales disponibles. También hay una enorme preocupación por la forma cómo el sector primario y la cadena de valores, producen y se aprovechan estos alimentos. En la parte primaria hay un enorme problema con la huella de carbono y la huella hídrica, porque se van degradando los suelos. Y en la cadena de valor hay un enorme problema con las pérdidas de alimentos, porque solo una pequeña parte de lo que se produce se termina consumiendo. También está la equidad, en esa cadena de valor, donde al final del día, el consumidor en un plato de comida no está reconociendo claramente cómo hizo el productor para producir ese alimento y cómo se remunera ese esfuerzo.

¿Cómo lograr un impacto real con estas dos instituciones?

Para tener impacto tiene que haber un aparato científico muy fuerte, que trabaje en los temas clásicos como genética, biótico y cambio climático, pero también tener unos científicos que comprendan los temas socioeconómicos y que, además, tengan la capacidad de intuir, y esto es fundamental, en las políticas de las agencias multilaterales como la ONU, la FAO, el Foro Económico Mundial y el World Resources Institute. Hay que ver cómo se logra influenciar en esos foros, para que al final del día los países y las políticas del sector público correspondan con el sector privado también. Es una alianza que tiene también un peso muy fuerte en la política pública a nivel global, en favor de la alimentación más sostenible.

¿Cómo hacer para que las grandes potencias mundiales, como Estados Unidos, que
no suscribió el acuerdo de París, tengan una agricultura sostenible?

Cuando el liderazgo de un país, por defender ciertos intereses económicos, se aleja de acuerdos multilaterales pues por supuesto le hace un daño enorme a estos acuerdos. Sin embargo, si uno va a mirar el comportamiento de muchas de las empresas privadas, de cómo están desarrollando su proveeduría alimentaria o cómo muchos de los estados de Estados Unidos están mirando el tema, también es bastante distinto a como lo hace la actual presidencia de ese país. Estos son temas que tienen que trascender a políticos y gobiernos actuales, son temas que requieren un nivel de esfuerzo y un compromiso económico tan grande que deben pasar por encima de esas coyunturas negativas de gobiernos que buscan satisfacer intereses de la sociedad. No es no haya conciencia de lo que sucede. Están buscando que haya un espacio para poder sostener una economía menos sostenible, pero que por supuesto en el corto plazo alimenta rentas gigantescas de emporios poderosos.

BALANCE AL FRENTE DE AGROSAVIA

Para Juan Lucas Restrepo, actual director de Agrosavia su balance es positivo porque “ya no solo el gobierno Santos, sino claramente el gobierno Duque, nos tendieron la mano y comprendieron perfectamente lo importante que es la ciencia y la tecnología, para resolver los problemas y alcanzar las oportunidades para los agricultores del país”. En este sentido, dijo que “hoy la institución es más robusta y organizada en términos de sus políticas. La persona que llegue a liderar Agrosavia tendrá que dedicar muy buena parte de su tiempo ya no a resolver chicharrones y a pensar en sostenibilidad de la propia corporación. Tiene que dedicarse a pensar cómo la aprovecha para incrementar su productividad en función de generar excedentes económicos y sociales positivos y mayores para el sector agropecuario”. El próximo año, Agrosavia llegaría a 180 doctorados en su nómina.

Andrés Felipe Quintero Vega

Lo más leído

Destacados

Más Portales

cerrar pauta