Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

26 may 2018 - 10:58 a. m.

Las tareas que quedan por hacer luego del ingreso a la Ocde

Reformas en educación, contrabando e integridad, son otras áreas en las que Colombia aún tiene mucho terreno por mejorar. 

Educación

La organización ha advertido sobre la necesidad de superar los bajos logros educativos de los adultos y las bajas competencias de los estudiantes a los 15 años.

Archivo CEET

POR:
Portafolio
26 may 2018 - 10:58 a. m.

Hacer tareas y reformas permitió que Colombia fuera aceptada en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), y en adelante seguirán otras sugerencias relacionadas; por ejemplo, con educación, integridad o contrabando, que se derivan del seguimiento que viene haciendo esa entidad al país.

(Lea: Acceso a la Ocde se oficializará la próxima semana)

Este viernes la Ocde, asociación de países que promueve las buenas prácticas en gestión pública y logro de indicadores sociales, comunicó oficialmente la invitación a que el país se convierta en el miembro número 37, la cual será formalizada este miércoles 30 con la firma, en París, de un acuerdo de acceso por el presidente Juan Manuel Santos y el secretario general de la entidad, el mexicano Ángel Gurría, durante la reunión ministerial de dicha organización.

(Lea: ‘El gran viernes’ para la economía colombiana

En una alocución, Santos dijo que a partir de ahora contaremos con “un sello de calidad en nuestras políticas públicas, lo cual beneficia a los ciudadanos, a las empresas, al Gobierno, y por lo tanto promueve el crecimiento sostenible y equilibrado de nuestro país”.

“Son muchos –agregó Santos– los campos en los que nos hemos beneficiado y en los que hemos mejorado por el solo hecho de buscar acceder a la Ocde. Ahora, como miembros plenos, los beneficios serán aún mayores”

(Lea: Colombia fue admitida hoy como integrante de la Ocde

Esos esfuerzos futuros se derivarán de las sugerencias hechas por la Ocde. Por ejemplo, entre los seguimientos recientes a Colombia figura la de destinar más parte del gasto público a educación y cualificación de profesores.

El beneficio potencial de tomar esa decisión es que los resultados académicos no estén tan atados al estrato socioeconómico de los estudiantes, particularmente en los departamentos más pobres, y mejorar las habilidades en el mercado laboral.

La organización ha advertido sobre la necesidad de superar los bajos logros educativos de los adultos y las bajas competencias de los estudiantes a los 15 años.
Así mismo, se le pide al país incrementar el compromiso para el desarrollo e implementación del gobierno digital, y asegurar su adopción en todas las áreas y niveles de la administración, así como su sostenibilidad más allá del gobierno actual.

En materia de integridad, se han hecho sugerencias como incluir pesos y contrapesos en la elección y salida del secretario de Transparencia, y que tome parte en los consejos de ministros. Además, exigir a los funcionarios más información relacionada con posibles conflictos de intereses y encargar a la Procuraduría de comprobar la información de manera cruzada.

Otro asunto seguido por la Ocde es el contrabando de oro, en el que ha aconsejado desarrollar o reforzar la cooperación de inteligencia con los países vecinos y organizaciones internacionales como Interpol o Gafisud, para combatir un mecanismo relacionado con el lavado de activos de grupos criminales.

Otros factores en los que Colombia tiene mucho terreno por mejorar, de acuerdo con el seguimiento de la Ocde, son las muy prolongadas jornadas laborales de los trabajadores, la baja participación electoral y la tasa de homicidios, que es la más alta registrada de todos los países de la Ocde y de los asociados.

PASOS PENDIENTES

Luego de la firma de este próximo miércoles, el acuerdo debe ser sometido a consideración del Congreso de la República, que se posesiona el 20 de julio, y también por la Corte Constitucional, pues surte trámites similares a los de un tratado de libre comercio (TLC) o un convenio internacional.

El presidente Santos recordó que “nuestras políticas públicas fueron rigurosamente evaluadas en estos últimos siete años por 23 comités de expertos en temas como educación, salud, empleo, competencia, política económica, medioambiente, comercio, política fiscal, entre muchos otros”.

Así se examinaron asuntos laborales, el sistema judicial, la gobernanza corporativa de las empresas públicas, la lucha contra el cohecho o cuestiones de comercio. El país también introdujo políticas internas sobre químicos industriales o sobre gestión de residuos.

Para ingresar tuvo además un análisis riguroso de la legislación, las políticas y las prácticas en temas como medioambiente e inversión extranjera. Y se analizó hasta dónde esas normas o prácticas contribuyen a impulsar el crecimiento económico.
Por ejemplo, el estudio económico de Colombia (2017) reveló que la economía nacional es más sólida y resistente a la caída de los precios de las materias primas que la de otros países latinoamericanos.

AVANCE EN PROPIEDAD INTELECTUAL

Sin embargo, este informe subrayó la necesidad de un crecimiento más inclusivo que fomente la productividad, y la obligación de enfrentar retos como la ejecución de la reforma fiscal del 2016, aumentar el recaudo, ajustarse más a la caída de los precios del petróleo y adoptar mecanismos redistributivos para disminuir la desigualdad.

En el camino a la Ocde, el país reformó además los mercados laborales para reducir la informalidad y crear más puestos de trabajo de calidad. Esto apunta a reducir el uso de figuras como la tercerización a través de cooperativas para contratar, lo que precariza el empleo. Tras expedir nuevas reglas y avanzar en protección a sindicalistas, el 22 de marzo pasado obtuvo el visto bueno de ese comité.

Así mismo, en propiedad intelectual, el Congreso aprobó recientemente una reforma de la ley de derechos de autor, la cual databa de los 80, para amparar los derechos de artistas locales y la producción audiovisual.

Por otro lado, los gremios del sector farmacéutico saludaron que una medida del Ministerio de Salud que fija los costos de las medicinas con base en su efectividad sea uno de los criterios para fijar sus precios, pues Colombia los tiene regulados al momento de la formulación. Afidro, gremio que reúne a farmacéuticas internacionales y la Andi, reconoció que se tuvieron en cuenta sus opiniones en la redacción final de la medida.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Lo más leído

Destacados

Más Portales

cerrar pauta