Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

03 abr 2019 - 4:16 p. m.

PND busca cerrar brechas tecnológicas y abrir paso a la industria 4.0

El Profesor Jorge Iván Bula de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional analiza el Pacto VII del PND 2018-2022.

Jorge Iván Bula, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional.

Análisis del Pacto VII del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

Universidad Nacional

POR:
Portafolio
03 abr 2019 - 4:16 p. m.

El pacto de transformación digital formulada en las bases del Plan de Desarrollo Nacional presentado a la sociedad colombiana y al Congreso de la República por la actual administración del presidente Duque, se enfoca en tres aspectos, por un lado, en la masificación de la conectividad de personas naturales y jurídicas a internet y en general a las redes de comunicación que brinda esta plataforma, por el otro, potencial las capacidades nacionales para transitar hacia el desarrollo de las nuevas tecnologías en la hoy llamada industria 4.0, y un tercero, implícito en los dos primeros, la construcción de una institucionalidad que haga posible alcanzar estos propósitos del plan. 

(Lea: Análisis completo del Plan Nacional de Desarrollo)

El documento del PND reconoce la transformación digital, uno, como la vía para garantizar el derecho constitucional del acceso a la comunicación, pero así mismo hacer efectivo el goce de otros derechos como la educación, la salud, la seguridad personal, entre otros. Dos, contribuir al cumplimiento de algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) entre otros el de educación de calidad (ODS 4); trabajo decente y desarrollo económico (ODS 8); Industria, innovación e infraestructura (ODS 9); reducción de las desigualdades (ODS 10)). Y, tercero, pretende ser la vía para el ingreso del país a la llamada cuarta revolución industrial. 

Estos elementos podrían hacer pensar que este plan de desarrollo se enmarca en una concepción más amplia de desarrollo como es el de la expansión de las capacidades y libertades de las personas y de la sociedad en su conjunto. El diagnóstico, en ese sentido, señala algunas desigualdades interregionales y sociales, por ejemplo, en el acceso a internet y el uso de nuevas tecnologías. Esto último en particular, se observa, de acuerdo con el documento del PND, en las deficiencias en la gestión pública, en la baja formación del capital humano, en general, en la incapacidad de "insertarse en la economía digital" (DNP, 2019, 572). De ahí que este pacto centre su más grande esfuerzo, en masificar el acceso a internet y todos los servicios que en principio brinda la plataforma y que hoy se reconocen como parte de la industria 4.0: el internet de las cosas, el big data, blockchain, inteligencia artificial, etc. 

(Lea: PND: emprendimiento, con un papel importante para erradicar la pobreza

Sin embargo, por loable y pertinente que tal propósito pueda aparecer, se advierte como un enfoque muy limitado tanto desde la perspectiva misma del desarrollo, pues la transformación digital debería permitir un espacio de expansión de capacidades, que al decir de Ziegler (2013), el desarrollo de las "capacidades de innovación" deben permitir a las personas hacer nuevas combinaciones de capacidades para su desarrollo como persona y su desempeño en la sociedad. Pero lo es también, y en consecuencia, en la perspectiva de insertar al país en el proceso de la cuarta revolución industrial o industria 4.0. Si énfasis del lado de los usuarios de los servicios y el acceso a internet y el uso intensivo de las nuevas tecnologías que esta red brinda, deja por fuera una estrategia de real apropiación tecnológica, del desarrollo de nuevo conocimiento y de un "saber hacer" que conduzca a una verdadera transformación productiva con equidad, como era el lema de la Cepal en los años 90. Se interesa más en el desarrollo de unas capacidades centradas en cómo hacer uso más eficiente de las TIC, en el "desarrollo de competencias tecnológicas" y la preparación para los nuevos entornos laborales más que en la creación de capacidades del país para llegar a ser un jugador importante en el ámbito internacional, en una transformación digital que surja del desarrollo de esas "capacidades de innovación". 

Si bien, este último aspecto se aborda en los capítulos II y V del documento, los desafíos se centran principalmente en cómo mejorar los procesos de coordinación interinstitucional (tanto en el sector público como en el privado y entre estos), problema que también se señala en el pacto por la Transformación Digital, preocupa la ausencia de una propuesta que estructure de manera más decidida el sistema de ciencia tecnología e innovación, donde el Estado se limita a un papel coordinador, con base en entidades que además carecen de la trayectoria adecuada, como el Sena, una entidad concebida para la formación para el trabajo y una indefinición de la instancia gubernamental que debe liderar dichos procesos. Quizás el proyecto en el cual el gobierno sí logra ejercer un liderazgo en la materia, es el programa de Manufactura Inteligente, de resto, a diferencia de los países que hoy nos han tomado la delantera en innovación y transformación tecnológica, donde el Estado se erigió como un Estado de Desarrollo para el avance de la Ciencia y la Tecnología, el aquí propuesto se reduce a ser un Estado coordinador. 

Jorge Iván Bula-Escobar
Profesor Asociado Escuela de Economía 
​Universidad Nacional de Colombia

Lo más leído

Destacados

Más Portales

cerrar pauta