Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Innovación

22 sept 2023 - 5:47 p. m.

Reforma a la educación: ¿basta con modificar la ley 30?

Representantes de la comunidad educativa se reunieron para hablar del futuro de la educación superior. Estas son algunas conclusiones. 

Educación

Foro ¿Para dónde va la reforma a la educación superior en Colombia?

POR:
Portafolio
22 sept 2023 - 5:47 p. m.

¿Para dónde va la reforma a la educación superior en Colombia? Ese fue el tema central de un foro organizado por EL TIEMPO, que se desarrolló en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, y en el que representantes de la comunidad educativa hablaron sobre el futuro del Proyecto de Ley Estatutaria de Educación, presentado por el Gobierno.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Se trató de un espacio de intercambio de ideas, en el que se abordó la incidencia de la Ley Estatutaria en la educación superior, cómo fue concebido y qué debería contener de cara a su discusión.

“La educación en Colombia, en todos sus niveles, debe ser un derecho fundamental que promueva el bien común y la equidad”, resaltó en este espacio la ministra de Educación, Aurora Vergara, quien agregó que así debe ser en todos sus niveles, desde la primera infancia hasta la educación superior.

De acuerdo con la ministra, es momento de reflexionar sobre el rol de la educación para tomar decisiones que se han postergado por mucho tiempo y que estén mediadas por una formación “integral, inclusiva, pluralista, equitativa y con calidad”.

(Ránking global de calidad de vida: ¿en qué posición se ubica Colombia?). 

Hace 30 años, bajo la Ley 30, de diciembre 28 de 1992, se organizó la educación superior en el Congreso de Colombia. Desde entonces no se ha constituido una nueva ley acorde a los cambios que ha tenido el sector en tres décadas además de las transformaciones que se avisoran a nivel mundial.

De acuerdo con datos actualizados a 2023, del Sistema de Matrículas Estudiantil, de 480.000 jóvenes que se gradúan de grado once, cerca de 290.000 no acceden a la educación superior. Hay brechas de acceso, infraestructura y calidad, sobre todo en los territorios más aislados, una muestra de ello es que la media nacional de cobertura en educación superior es del 54,9 %. En los departamentos del Vaupés, Vichada y Arauca esta tasa no llega ni siquiera al 7 %.

En este panorama, la ministra Vergara finalizó hablando de la “necesidad de tener unos acuerdos institucionales, por lo menos un instrumento normativo que le pueda ayudar a tomar decisiones a las autoridades en las diferentes regiones” para enfrentar esta situación.

Una mirada desde la perspectiva internacional

Anna Pons, analista y jefa de proyectos en la Dirección de Educación y Competencias de la OCDE, quien fue una de las dos invitadas internacionales que intervino con una charla magistral, señaló el cambio que está viviendo el mundo en el sistema educativo.

“Solíamos aprender a hacer el trabajo, ahora aprender es el trabajo”, fue una de las tesis centrales de su participación.

(Icetex ofrece becas para estudiar en el exterior: así puede aplicar). 

"Hay un cambio en el sistema educativo: pasamos de transmitir conocimientos a los estudiantes, a dar brújulas que les permitan navegar futuros complejos, cambiantes e inciertos". Esa fue una de sus conclusiones, a propósito de la urgencia de compaginar la educación con los cambios globales, como la irrupción de la inteligencia artificial, por ejemplo.

Foro educación

Foro educación.

¿Una reforma para el presente o el futuro?

Con la moderación de Omar Oróstegui, director de Govlab de Universidad de La Sabana, y la participación de Wilfer Valero, viceministro de Educación Superior; Raquel Bernal, rectora de Los Andes; Edna Bonilla, secretaria de Educación de Bogotá; Moisés Wasserman, experto en educación; y Julieth Rincón, presidenta de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (Fenares), inició el primer panel en el cual se pudo reflexionar si estas reformas que tramita el Gobierno miran al presente o al futuro.

"La educación es el motor de transformación más importante de este país. Cualquier esfuerzo que podamos hacer para garantizar el acceso con calidad es valioso e indispensable", con esta invitación al diálogo, la concertación y la construcción colectiva, comenzó su participación la rectora Raquel Bernal.

(Apoyos y reparos de universidades a proyecto educativo del Gobierno). 

La economista, además, hizo un llamado a mirar hacia el futuro con contundencia: "En este momento, la clasificación de ocupaciones en Colombia dice que 65 % son de nivel práctico y técnico, de mediana y alta complejidad; es decir, trabajos operativos. Las ocupaciones del sistema productivo colombiano de alta gerencia son solo el 28 %. La oferta académica del país es al revés, es 70 % académica teórica y 30 % técnica y tecnológica, con el agravante de que la técnica y la tecnológica no son de la mejor calidad, no cumplen la promesa de empleabilidad que deberían tener, por lo tanto, no tiene alta valoración social, que es un gran problema que tiene este país. Entonces, aparte del futuro del mundo, la tecnología, la inteligencia artificial, etc., debemos cruzar esa reforma con la situación del país. El crecimiento de la productividad en Colombia es muy bajo y en parte eso se debe al desfase que hay entre lo que formamos y lo que hay", agregó.

Ante este llamado, el viceministro Valero se sumó a la necesidad de construir de manera colectiva: “Hoy más de 2 millones de jóvenes entre los 17 y 21 años no cuentan con una oportunidad de acceso a educación superior en el país. Este proyecto de reforma le apunta a que, de manera gradual, transitoria y progresiva, el sistema de educación superior pueda avanzar para que en un momento de la historia del país el acceso para todas y todos los jóvenes sea una realidad, y entendiendo que este es un proceso de construcción colectiva, que este es un sistema mixto, donde aquí confluyen tanto instituciones de educación superior públicas como privadas. Y donde el esfuerzo y la participación y el concurso de todos los actores va a ser fundamental”.

Wasserman, exrector de la Universidad Nacional de Colombia, reiteró el objetivo de avanzar en el acceso, la infraestructura y el aseguramiento de la calidad de la educación, pero con acciones, más que con declaraciones: “Yo conozco nuestra historia y tenemos una gran tendencia a preferir las declaraciones a las acciones y esto es una declaración, simplemente”, a propósito de la presentación de esta Ley Estatutaria.

(Estas son las carreras técnicas que mejores sueldos tienen en el país).

Otro de los llamados a mirar el futuro lo hizo la secretaria de Educación de Bogotá, Edna Bonilla, quien presentó en la discusión el concepto de la educación posmedia, como una manera de enfrentar los cambios mundiales que generan consecuencias en los procesos de aprendizaje, que deberían que adaptarse para satisfacer las nuevas demandas de la sociedad y del mercado laboral:

“Hablemos de educación posmedia, ofertemos y ofrezcamos a la sociedad, al mercado, al Estado, pero sobre todo a los jóvenes aquello que les va a permitir construir su proyecto de vida", afirmó.

Finalmente, Julieth Rincón de Fenares, instó a incluir voces diversas del estudiantado en esta construcción colectiva: “No podemos seguir construyendo con los que piensan igual que nosotros. No podemos pensar que la reforma (de educación) la pueda construir solo un sector del movimiento estudiantil, cuando es un sector supremamente diverso”.

¿No basta con una modificación a la Ley 30?

Reafirmando la pertinencia de un nuevo marco legal para la educación superior en Colombia, fue el turno de la charla magistral de Francisca María Arbizu, experta internacional en marcos de cualificaciones de la delegación de la Unión Europea.

Esta segunda experta internacional expresó que la educación no solo debe encarar los retos actuales, sino que también debe pensar en la realidad del futuro, puesto que el mundo se sigue cualificando. Por esta razón es necesario ajustar la normativa existente:

"Hay que hacer un rediseño integral del marco normativo. No sirve una modificación de la Ley 30, ya pasó y se acabó, ahora que haya una nueva ley para este siglo y para lo que viene, no una reforma. Hay que hacer una ley para los colombianos y las colombianas del futuro", puntualizó Arbizu.

PORTAFOLIO
Con información de la Universidad de los Andes

Lo más leído

Destacados

Más Portales

cerrar pauta