Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

02 sept 2022 - 8:26 p. m.

Chile y su futuro, a la espera de los resultados del plebiscito

Este domingo más de 15 millones de ciudadanos están llamados a votar. Opción de rechazo es la favorita de los sondeos. Boric confía.

Gabriel Boric, presidente de Chile

Gabriel Boric, presidente de Chile

EFE

POR:
Roberto Casas Lugo
02 sept 2022 - 8:26 p. m.

El descontento que experimentó Chile en 2019 y que llevó a profundos reclamos de igualdad en la sociedad llegó a una etapa crucial. Este domingo se decide el futuro del país en un plebiscito que busca cambiar la Constitución que rige desde 1980 bajo el mandato de Augusto Pinochet.

(Altos patrimonios, foco de las tributarias de América Latina).

La nación llega dividida al ejercicio electoral, con una amplia mayoría decantándose por la opción de rechazo, algo que contrasta en demasía con lo que en un principio expresaba la sociedad.

Chile llega al plebiscito totalmente dividido. No hay consenso. La nueva propuesta representa un avance en el sentido de incorporar temas del siglo XXI, como lo ambiental, lo feminista, la necesidad de valorizar las culturas indígenas y la mayor integración social. Pero la redacción está cargada de elementos polémicos que han despertado la desconfianza y el miedo en buena parte de la población. Por eso, desde abril, todas las encuestas han dado ganador a rechazo”, explicó Pablo Lacoste, profesor de Estudios Avanzados de la Universidad de Chile.

Cuatro de los últimos sondeos así lo dan a entender. La encuesta Cadem, por ejemplo, marca -para la última semana de agosto- un 46% que se decanta por el rechazo, mientras que el 37% aprobaría y el 17% no sabe/no responde.

(Reducción laboral en Chile: las claves del proyecto que promueve Boric).


Esta realidad también la muestra la consultora Pulso Ciudadano, quienes marcan la opción de apruebo en un 46,5%, el rechazo en 53,5%, al tiempo que un 15,7% aún no se decide por algún camino.

Por su parte, Leandro Lima, analista de Control Risks para el cono sur, señaló que “el proceso constituyente perdió el amplio apoyo popular que tenía y ha enfrentado una coyuntura desfavorable en 2022, ya que la inflación y la violencia han aumentado significativamente. Una parte de la ciudadanía cree que el país no avanza en la dirección correcta y se frustró con el legado del estallido social de 2019”.

Chile también llega a este momento con una realidad económica en desaceleración y alta inflación, factores que pueden convertirse en factores clave a la hora del sufragio.
Tras un alza de 11,7% en su PIB que se explica entre los commodities y el efecto rebote, la actividad económica se ha venido desacelerando desde inicios del año, al marcar un alza del PIB de 7,4% en el primer trimestre y de 5,4% en el segundo trimestre.

Quizá la estocada final de esta desaceleración la ofreció el Banco Central con la publicación del Imacec, un índice representativo de diferentes sectores de la economía.

(Costo de educación superior subió 6,41% en primer semestre de 2022).


El señalizador mostró un crecimiento del 1% en julio comparado con el mismo mes del año anterior, y una contracción del 1,1% respecto a junio en la serie desestacionalizada.
A su vez, la inflación en Chile sigue repuntando. En julio subió al 13,1%, la más alta en 28 años, erosionando el poder adquisitivo de los chilenos, para el que no bastó el recién aumento ejecutado por el Gobierno.

“Sí, la economía tiene mucha importancia en la decisión. Por una parte, las personas tienen dudas sobre la capacidad del país para financiar las reformas. Asimismo, se tiene temor en relación a la potencial nueva carga impositiva y a los impactos que se pueden generar en la inversión nacional/extranjera en el país”, detalló Marcela Jaime Torres, profesora de la facultad de Economía y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Concepción.

¿Qué pasará?

En caso de que se mantenga como vencedor el rechazo, dice Lacoste, se buscará redactar una nueva Carta Magna aprovechando la experiencia anterior evitando aquellos temas que resulten conflictivos. Lima, por su parte, no lo ve tan claro y menciona que el país puede pasar por un periodo de incertidumbre e inestabilidad.

De aprobarse, precisa Lacoste, el Gobierno se verá asediado por dos corrientes internas, la más radical y la más moderada, acerca de la ejecución de las reformas. Lima sostiene que de aprobarse, el Estado debe garantizar el respeto a los nuevos derechos sociales y ambientales creados.

Los cambios que propone la Carta Magna

Uno de los primeros cambios que propone la propuesta de la nueva Constitución es que Chile sea reconocido como “un Estado social, democrático, plurinacional, intercultural, regional y ecológico”, es una forma por reconocer a sus pueblos indígenas. También pone sobre el papel los derechos mujeres, niñas, jóvenes, diversidades y disidencias sexuales y de género.

En cuanto a la economía se promete un rol más activo del Estado, “además de regular, fiscalizar, fomentar y desarrollar actividades económicas”. El texto le entrega el “dominio absoluto” de las minas al Estado y mantiene la independencia del Banco Central de Chile.

Por su parte, Jose Ragas de la Universidad Catolica de Chile, al margen de quien gane, “hay ciertas ideas que han sido instaladas ya desde el Estallido y que fueron legitimadas por la Convención: la paridad es acaso la más simbólica y significativa, con el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Pero también el reconocimiento de diversos grupos y la diversidad que conforma el país, desde pueblos originarios (y la plurinacionalidad), la comunidad LGBTI+, las personas con discapacidad, el cambio climático, y el acceso a servicios como educación, salud e incluso al trabajo digno”.

Ragas afirma qué, en caso de ganar la opción de rechazo, no buscarán propuestas más “moderadas” como lo han planteado anteriormente, sino que “harán lo posible por sabotear los nuevos escenarios donde ellos no tengan el control”.

Roberto Casas Lugo

Lo más leído

Destacados

Más Portales

cerrar pauta