Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

14 may 2019 - 12:05 p. m.

'No hay que descartar que Maduro logre mantenerse en el poder'

Analista explica que la estrategia de EE. UU. ha sido equivocada, propone soluciones y advierte de posible hambruna a niveles no vistos en el país.

Francisco Rodríguez

Francisco Rodríguez, economista venezolano jefe de Torino Economics.

Foto: Torino Economics

POR:
Portafolio
14 may 2019 - 12:05 p. m.

Francisco Rodríguez, economista venezolano jefe de Torino Economics en Nueva York, en entrevista con Portafolio.co, analiza la estrategia de Estados Unidos, la oposición y la mayoría de países latinoamericanos para tratar de sacar a Nicolás Maduro del poder en Venezuela. 

Lea: (Frustración de Trump por no poder tumbar a Maduro: se siente engañado)

¿Cómo califica la estrategia de la oposición y de Estados Unidos para sacar a Maduro del poder?

Creo que ha estado bastante equivocada porque se ha basado en hacerle muy difícil la vida a Maduro y al régimen, con el daño colateral de a la población al mismo tiempo. La esperanza de ellos ha sido que Venezuela se vuelva tan invivible para el régimen y para los venezolanos que eso lleve a la salida de Maduro.
Y eso no necesariamente tiene que traer un cambio de régimen.

Lea: (Maduro advierte de posible escalada militar con Colombia)

¿Entonces qué se necesita?

Se necesita darle una solución efectiva a Maduro y al chavismo de bajar los costos de salida. Hay que darle una salida digna a Maduro. Y ya hay un cierto reconocimiento a ese problema.

Porque si simplemente amenazas al liderazgo del chavismo de que al momento de entregar el poder van a terminar todos en prisión, no lo van a entregar voluntariamente. Creo que eso va a la esencia de cómo resolvemos el problema los venezolanos.
Siempre que tienes un caso como estos, hay partes que quieren seguir confrontando, los radicales quieren continuar la confrontación y eso en parte es porque si eres más radical, quiere decir que crees que vas a ganar la confrontación y sientes que la negociación no es necesaria.

Si vas aceptando, que ya lo comenzaron hacer la oposición y Estados Unidos, que no están en condiciones de ganar una confrontación, entonces se puede plantear una negociación.

Lea: ('Va a ser muy difícil sacar a Maduro del poder')

¿Y cuáles serían los términos de esa negociación?

Los términos del acuerdo al que se quiera llegar tienen que ser aceptables para ambos. Eso significa que tienen que haber concesiones significativas al chavismo. Esa es la esencia de una negociación.

Creo que ahora hay mucha más conciencia de que una negociación es necesaria y una salida suficientemente atractiva para ambas partes.

Sin embargo, el problema de la estrategia de la oposición y de Estados Unidos es que ha sido de confrontación total. No se han tomado en serio de qué es necesario hacer para darle garantías creíbles al chavismo. Por eso no se ha solucionado ese conflicto.
Creo que el intento fallido de rebelión militar abre nuevos escenarios y espacios para reacomodos internos, lo que podría posibilitar una salida negociada.

Al mismo tiempo, a nivel internacional, entre Estados Unidos y Rusia hay aceptación de que hay que buscar una salida que también sea consensuada.

Lea: (¿Cuán probable es una intervención militar de EE. UU. en Venezuela?)

Usted dice Rusia y Estados Unidos, ¿eso significa que la salida ya no está en manos de los venezolanos?

Esa es una posibilidad pero no sería lo mejor para los venezolanos. Es cierto que la dimensión internacional cobró mucha relevancia. Hay una internacionalización del conflicto desde hace unos tres años cuando la oposición venezolana comenzó a pedir ayuda internacional. Y por esto Maduro también buscó ayuda de Rusia y China.

¿Es malo que se internacionalice de esa manera la situación?

No necesariamente, pero establece el peligro que hayan actores cuya principal consideración no sea el bienestar de Venezuela. Por supuesto que es un riesgo.
Al mismo tiempo hay algo bueno, estos agentes pueden tener la suficiente fuerza para hacer viable un acuerdo que de otra forma no sería viable. Supongamos que se llega a un escenario de un acuerdo en el que tanto el chavismo como la oposición van tener que ceder terreno y poder, y por lo tanto hay gente que no va a estar de acuerdo.
Por ejemplo, si es para tener elecciones y que Maduro permanezca en la presidencia mientras se organizan esas elecciones, ese es un acuerdo que buena parte de la oposición ha dicho que rechazaría.

En esa instancia Estados Unidos y Rusia pueden ser importantes en lograr que esos sectores más extremos en cada uno de los dos lados puedan apoyar un acuerdo. Si está apoyado por Rusia y Estados Unidos va a ser difícil que sea rechazado por cualquiera de los dos.

Como venezolano me gustaría que los venezolanos pudiésemos resolver nuestros problemas nosotros mismos, pero la verdad, algo que ha quedado claro es que parece que no podemos.

¿Han servido las sanciones económicas de Estados Unidos para debilitar al régimen?

Están funcionando y teniendo un efecto bastante fuerte. La producción petrolera venezolana se ha desplomado y las exportaciones han caído alrededor de un 20%, mientras que las importaciones han bajado un 50%.

Esa caída en las importaciones era de esperarse, se vio en Irán donde el país puede seguir exportando petróleo pero no necesariamente puede hacer mucho con los pagos que recibe por ese petróleo porque no tiene la capacidad de moverlo por el sistema financiero norteamericano o europeo.

Pero también han perjudicado al sector privado.

¿Cómo?

Es una de las consecuencias más lamentables de las sanciones porque los venezolanos en general, incluidas empresas del sector privado que no tienen nada que ver con el sector estatal, se están enfrentando a serias dificultades para hacer cualquier tipo de transacciones internacionales.

Se complica porque dado que en Venezuela la fuente de los ingresos de divisas es el petróleo, lo que ocurre es que el sector privado importa bienes con los dólares que le compra al Gobierno, al Banco Central de Venezuela, y eso ya no lo puede hacer porque en el momento que un banco norteamericano ve que alguien está pagando una importación con el dinero que vino del Banco Central de Venezuela, que está entre las entidades sancionadas, entonces van a trancar esa transferencia.

Ningún banco quiere procesar una transferencia donde el origen del fondo es una entidad sancionada.

Lo que quiere decir es que a Venezuela se le dificulta importar desde muchos países, incluso sino está directamente sancionado por esos países. Ahora, dado que hay un declive tan fuerte en las importaciones, el tener menos alimentos, medicinas y bienes esenciales aumenta muy fuertemente el riesgo de que veamos la exacerbación de la crisis humanitaria. Que lleguemos al nivel de una hambruna que hasta ahora no hemos visto.

¿Cómo han disminuido las reservas internacionales en estos momentos?

Estadísticas oficiales venezolanas ponen las reservas en 8.500 millones de dólares. En esas reservas se supone que hay unos 6.000 millones de dólares en oro. Ha habido informaciones periodísticas de que se ha vendido oro, lo cual quiere decir que el Banco Central de Venezuela está mintiendo sobre las reservas.

¿Puede ocurrir una intervención militar por parte de Estados Unidos?

En la Casa Blanca hay dos visiones encontradas sobre cómo lidiar con el problema de Venezuela. Una que es identificada con Bolton, posiblemente con Pompeo y Rubio que hay que ser más agresivos y por lo tanto en estos momentos lo que queda es considerar la opción militar.

Bolton está abogando porque se diseñen planes ya más concretos para llevar a cabo una acción militar en Venezuela.

Sin embargo, por las informaciones que se han conocido, esta visión no cuenta con consenso en la Casa Blanca, incluso del mismo Trump, de quien dice que ya es consciente de buscar una salida negociada.

¿Hasta cuándo puede durar toda esta situación?

No hay que descartar para nada el escenario en el que Maduro logra mantenerse en el poder, y es un escenario terrible para los venezolanos, no solo porque se consolidaría una dictadura, sino además porque creo que en esas condiciones el país va a atravesar una crisis humanitaria mucho peor de lo que hemos visto hasta ahora.

No hay escasez de ejemplos de países donde gobiernos autoritarios han logrado mantenerse en el poder a pesar de un aislamiento muy fuerte y a pesar de vivir crisis económicas y humanitarias muy fuertes. Ese escenario no hay que descontarlo y de hecho me parece probable. Ojalá se pueda conseguir otra salida y creo que la única salida viable va a ser una salida negociada.

¿Cuál es el asunto clave para que se sienten a negociar?

Tiene que ver muchísimo con la credibilidad de las garantías. El chavismo quiere una garantía de que cuando entreguen el poder la oposición no va a intentar emprender procesos judiciales para llevar a los dirigentes del chavismo a la cárcel. Creo que también quisieran tener una garantía internacional de que eso no va a pasar.

Y creo que este es un tema que preocupa no solo al liderazgo chavista sino un temor real a todos los niveles: concejales, alcaldes, gobernadores. Hay toda una dirigencia que no se puede enviar toda al exilio, eso puede resolver el problema de Maduro, pero no el problema de ellos. Tienen mucho temor de lo que pueda suceder si la oposición llega al poder.

La oposición entiende esto y por eso se ha hecho el planteamiento de una ley de amnistía, pero una cosas es hacer una promesa y otra es que esa promesa sea creíble porque yo creo que el temor que tienen el chavismo y los militares es que la oposición puedan prometerles mucho pero sienten que en el momento en que entreguen el poder, la oposición va a violar esas promesas y los va a perseguir.

Es necesario buscar mecanismos institucionales internos o externos que logren garantizar el cumplimiento de esas garantías con toda la oposición que eso va a generar. Las garantías tienen que ser más fuerte y más creíbles que hasta ahora.

¿Y cómo lograrlo?

Esto va a requerir trabajo institucional que va a generar fuertes desacuerdos porque hay grupos políticamente relevantes y votantes venezolanos que no están de acuerdo por razones éticas y morales en ese tipo de acuerdo: en dar ciertas garantías.

También hay procesos que pueden hacerse irreversibles, tales como el inicio de juicios en la Corte Penal Internacional en contra del gobierno de Maduro, donde ya los gobiernos pueden perder la capacidad de dar ese tipo de garantías.

Se requiere que suficientes agentes y grupos que son relevantes acepten y entiendan que un acuerdo que implica garantías que puedan implicar impunidad para personas que han cometido crímenes, puede ser necesario para lograr un reestablecimiento de la democracia en Venezuela.

Usted habla de garantías al chavismo para dejar el poder. ¿Lo de dejar el poder lo tienen claro?

Creo que sobre eso es que se está negociando, hay distintas formas de dejar el poder. Creo que parte del problema es que Venezuela tiene un sistema político en donde el ganador se lo lleva todo.

En Venezuela es muy fácil subordinar al resto de los poderes al poder ejecutivo, entonces capturar al poder ejecutivo te hace muy poderosos. En este tipo de sistemas políticos tienden a evolucionar a las dictaduras porque el costo de estar fuera del poder es muy alto, entonces si llegas al poder vas a utilizarlo para mantenerte. La idea es que hay que reducir esas ganancias de poder y la solución es compartirlo.

Por esto Jeffrey Sachs y yo propusimos en un artículo en el 'New York Times' una solución similar a la situación polaca para Venezuela. La idea es tener un gobierno interino de cohabitación entre el chavismo y la oposición, donde la oposición maneje ciertas áreas como la economía y el chavismo otras como la seguridad y que ese gobierno esté a cargo, tenga un mandato para estabilizar la economía y programar elecciones en un plazo razonable, uno o dos años.

Esa solución es donde se pasa de juego de suma cero en el cual si yo pierdo el poder entrego todo a un juego que se puede convertir en uno de suma positiva donde el chavismo puede aceptar ceder una parte del poder si eso implica que van a poder seguir participando en el sistema.


Pedro Vargas Núñez
Editor Portafolio.co

Destacados

Más Portales

cerrar pauta