Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Revista Portafolio

28 dic 2023 - 8:55 p. m.

El TLC con Estados Unidos: análisis sobre los avances y retos durante el gobierno Petro

Si bien los pasos para una renegociación no resultan tan convenientes, los actores del sector creen que Colombia puede potenciar el acuerdo. 

TLC

TLC

Yomaira Grandett / EL TIEMPO

POR:
Diana K. Rodríguez T.

Desde los anuncios del presidente Gustavo Petro sobre una ‘renegociación’ del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, se generó una serie de incertidumbres en torno al futuro del acuerdo y si el gigante norteamericano estaría dispuesto a replantear el comercio bilateral con la nación colombiana.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Si bien este es un hecho que podría tener diversas implicaciones, especialmente para Colombia, los analistas aseguran que se deben aterrizar algunos de los pasos que implican los cambios o ‘renegociaciones’ en los tratados de libre comercio.

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), para renegociar un acuerdo se debe recurrir en primera instancia a presentar una demanda formal, en la que normalmente los países resuelven las diferencias a través de consultas y negociaciones directas. Estas implican la discusión y abordaje de cambios, ajustes o mejoras.

Pero si no se resuelven, se realiza una notificación formal al país con el que se tiene la disputa. En medio de este proceso se realiza una solución de controversias, que en el caso del TLC con Estados Unidos están determinadas en el capítulo 27.

Posteriormente, si no se logra el paso anterior, se recurre a la presentación de la demanda con detalles, argumentos y razones a un panel de expertos en derecho internacional y comercio.

(Vea: Así va discusión del proyecto piloto para distribución controlada de cocaína en Suiza). 

Estados Unidos y Colombia

Estados Unidos y Colombia.

iStock


Una vez se revisa la disputa, este grupo de personas emite un informe con la posición del panel y las recomendaciones para resolverla. Luego se da el fallo y la resolución del panel o el mecanismo de controversias, para emitir la decisión. Cabe destacar que este hecho puede tener implicaciones legales para ambos países.

“Si el fallo es favorable a una de las partes, el país demandado puede ser requerido a implementar medidas correctivas o compensatorias según lo ordenado. En caso de incumplimiento, el demandante podría buscar medidas adicionales o sanciones”, señalan las normas de la OMC. 

(Vea: Operación 'Machacagemas': el caso de blanqueo de capitales a gran escala en Hong Kong). 

Análisis preliminar 
Comercio exterior

En el Ministerio de Comercio estuvo José Manuel Restrepo antes de la llegada de Lombana.

AFP

Actualmente, en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo no existen pasos como tal, pero sí hay instrumentos en el marco del acuerdo con los cuales se pueden empezar a diseñar las modificaciones. “En el caso de Estados Unidos, a través de subcomisiones técnicas que se han ido haciendo, las cuales no son públicas, se ha ido trabajando. Luego, todo lo analizado va a la Comisión Administradora del Acuerdo Comercial, que es la que se ha dicho que se haría en noviembre”, asegura el ministro de Comercio, Germán Umaña.

Según el funcionario, hoy existen aspectos que se tienen que definir tanto en temas de análisis sanitarios, fitosanitarios, zoosanitarios, de desgravación y asuntos normativos, como en subsidios y ayudas internas y otras medidas de efecto equivalente en el sector de alimentos.

En esta materia, la cabeza del comercio señala que el presidente Petro hacía referencia a la comercialización de maíz desde el país norteamericano hacia Colombia, teniendo en cuenta que Estados Unidos cuenta con un subsidio que crea distorsiones en la competitividad, por lo que es necesario generar equilibrios.

“Los productores colombianos tenemos que competir en igualdad de condiciones con los extranjeros, eliminando los subsidios que existen en Norteamérica o Europa, porque eso crea condiciones de competencia inequitativas”, destaca Umaña.

(Vea: El país que subirá su salario mínimo en 49 % desde el 1 de enero del 2024). 

Así mismo, explica que existen otros factores que son importantes y necesitan de diálogo como los servicios y las compras públicas. En esta materia, el jefe de la cartera reitera el interés de Colombia de mejorar la oferta de servicios profesionales y empresariales que puedan penetrar en “todos los estados e instancias de Estados Unidos porque nosotros abrimos el mercado y ellos abrieron solo la parte central. Estamos preguntando por qué no se ha cumplido eso en 10 años”.

Umaña advierte que actualmente se encuentran en diálogos para revisar, con la comisión del acuerdo, las necesidades e inquietudes que tiene Colombia. Sin embargo, es enfático en que no es una renegociación y también en que el Gobierno no la está pidiendo, sino que se trata de una revisión. 

¿Qué puede pasar?
Biden y Petro

Biden y Petro.

Archivo EL TIEMPO

Las implicaciones de anunciar una renegociación con Estados Unidos deben ser tratadas con mucha cautela, aseguran los expertos del sector. Pero, como bien dijo el jefe de la cartera, este hecho es una revisión al acuerdo más que una renegociación y también que existen unos pasos a seguir que se ligan a las normas de la OMC y de los países tratantes.

De acuerdo con Maria Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), una vez los dos países integrados en el Tratado de Libre Comercio estén a favor de modificar puntos del acuerdo, es posible hacer cambios y mejoras dentro del contrato, pero aclara que siempre las peticiones pasarán por una revisión en el Congreso de Estados Unidos para llegar a una aprobación.

“Este paso, de ir al Congreso, no se hace en Colombia, ya que el Gobierno puede decir: ‘voy a renegociar sin necesidad de que vaya al Congreso’, lo que no sucede en Estados Unidos. Este es un punto muy importante, porque en un contexto de elecciones, donde hay unas necesidades y problemáticas internas importantes, no veo que ellos tengan la intención de generar una renegociación de un acuerdo comercial”,
dice Lacouture.

Asimismo, explica que más que renegociar, hoy se habla de una revisión en donde se debe fortalecer el aprovechamiento ampliando la oferta, mejorando los productos y potenciando los mercados. La directiva agrega que esa diversificación depende de lo público y lo privado “con dedicación y entusiasmo”.

(Vea: Visa de trabajo para España: qué necesitan los colombianos para tramitarla). 

Por otra parte, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Comercio, considera que es necesario unificar la política como gobierno, porque hasta este momento no hay claridad sobre cuál es el camino que se va a seguir con este tratado, pues si bien el Mincomercio asegura que está en las comisiones, es de resaltar que estas no van a ser públicas.

“El riesgo de reabrir el acuerdo es gigantesco, porque podría implicar de entrada que Estados Unidos pusiera como objeto de negociación el modelo que utilizó con México, que es peor de lo que tenemos actualmente”
, indica el rector. 

Las mejoras del acuerdo 

Si bien las revisiones al acuerdo llevan una posición de ambas partes, el embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, manifiesta que, como resultado del acuerdo comercial y de promoción entre Estados Unidos y Colombia, actualmente más de 10.000 colombianos tienen acceso sin aranceles al mercado estadounidense, mientras que el comercio bilateral ha alcanzado casi US$40.000 millones anuales.

“Ningún otro país compra más productos de la agricultura colombiana que Estados Unidos. Esto se traduce en mayores ingresos para los productores y exportadores colombianos. Significa más empleo y menos barreras para acceder a los mercados internacionales”, apunta el diplomático.

En la misma línea, Martín Gustavo Ibarra, presidente de Araújo Ibarra Consultores, afirma que del acuerdo se puede dar un mensaje positivo pensando en cómo mejorar, pero más que eso se trata de cómo se puede aprovechar el TLC.

“¿Qué podemos pedir? que nos eliminen el arancel del 25% sobre el acero que nos tienen puesto por la guerra comercial, siendo Colombia un socio estratégico. No es algo imposible y es tan estratégico que está en la agenda. También, la acumulación de origen en el sector textil-confección es un reto para Estados Unidos si quiere realmente seguir incrementando su relación con América Latina”, detalla.

Igualmente, Ibarra destaca el potencial que tiene Colombia para fortalecer el acuerdo, asegurando que “los colombianos no nos hemos tomado en serio el TLC y tampoco lo estamos aprovechando. Nuestro país ocupa el puesto 18 en la utilización de éste y ese es nuestro verdadero reto, pero es algo de acá, no de Estados Unidos”.

Vale la pena destacar que, actualmente, Colombia es uno de los países que tiene un acuerdo comercial con el gigante norteamericano con el nivel per cápita exportador más bajo entre los de la región, con US$236. Asimismo, según datos de Araújo Ibarra Consultores, Canadá es la nación con el mejor indicador, con US$81.585 per cápita, seguida de Singapur, con US$1.185.

Por debajo de Colombia se encuentra Jordania, con US$156 por persona, al igual que Marruecos, con US$38. “Junto con Jordania, Marruecos y Perú, Colombia es de los países con menor aprovechamiento de su TLC con Estados Unidos”, dice el consultor.

“En la medida en que el comercio exterior se ha endurecido, Estados Unidos le puso el 25% de impuestos al comercio de China, y quiere comerciar productos esenciales con la región. Hoy es más importante que hace 10 o 12 años, cuando empezó a vender ese activo (TLC) relevante para Colombia, que independientemente del color político de varios países de América Latina, ellos lo están utilizando”, puntualiza Ibarra.

En ese sentido, AmCham Colombia resalta el potencial de las exportaciones agrícolas que tiene el país. Según la cámara, las ventas internacionales del sector agroindustrial a Estados Unidos podrían crecer más del 250% en los próximos cuatro años, al pasar de US$400,2 millones en el 2021 a más de US$1.400 millones en el 2027.

“Es de destacar que el ‘top 10’ de productos agroindustriales representó negocios por US$387,5 millones en el 2022, un crecimiento de 37,2% frente a los US$282,4 millones del 2021. De modo que sí hay oportunidad para lograr ese crecimiento de más de 250% en las exportaciones agroindustriales a Estados Unidos”, sostiene Maria Claudia Lacouture.

Por esta razón, entre los principales artículos se encuentran los extractos, esencias y concentrados de café, el soluble liofilizado, las frutas preparadas o conservadas con adición de azúcar o alcohol, los aceites de palma refinados, confitería y los extractos de levadura, entre otros.

Igualmente, destaca que entre los departamentos colombianos que cuentan con la capacidad para suplir la demanda estadounidense, en el marco de los siguientes cuatro años, están Antioquia, Valle del Cauca, Bogotá, Caldas y Tolima. Mientras que en el país socio, los estados que se perfilan para adquirir los productos son Florida, California, Nueva Jersey, Texas y Nueva York.

Vale la pena recordar que actualmente Colombia exporta a este país 244 productos agrícolas, incluyendo los que tienen homologación fitosanitaria, aunque según la presidenta de AmCham es necesario que “el país se ponga al día en los pendientes respecto a esta materia, especialmente en los productos que aún no tienen acceso a Estados Unidos para obtenerlos y empezar a competir en el mercado”.

Concluye que hay un potencial de incrementar las exportaciones de 433 productos, para llegar a un total de 677 que se podrían vender en el gigante norteamericano.

(Vea: Los pasteles de Navidad 'deformados' que se convirtieron en escándalo nacional en Japón). 

DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista Portafolio 

Lo más leído

Destacados

Más Portales

cerrar pauta