Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Tendencias

20 dic 2018 - 10:51 p. m.

Pronósticos de seguridad de la información y ciberseguridad para 2019

El aumento de la asimetría de la información, que hará más complejo la interacción y coordinación entre los diferentes actores.

Ciberseguridad

nasatka.com

POR:
Portafolio
20 dic 2018 - 10:51 p. m.

El ejercicio de anticipar el futuro exige el desarrollo del “músculo prospectivo”. No es identificar con certeza lo que puede ocurrir, sino plantear un marco común para desarrollar una conversación estratégica compartida acerca de aquello que es posible y plausible, y no necesariamente probable.

Tratar de generar una visión de lo que viene hacia adelante, es una capacidad que tiene en sí misma la inevitabilidad de la falla, pero la virtud de lanzarse a proponer futuros alternativos donde pueden crearse oportunidades o identificarse amenazas, es lo que permiten sacar de la zona cómoda a aquellos que están en el deber de tomar las decisiones claves que den cuenta del reto de posicionar a la empresa en un entorno incierto y asimétrico.

En este contexto, mirar sobre el mar incierto de las inestabilidades de la inseguridad de la información y los ciber riesgos emergentes, es un reto que implica desaprender aquello que conocemos y tratar de aprender del futuro desde las especulaciones y perspectivas del presente. En consecuencias, las reflexiones que se plantean a continuación, más que una propuesta concreta sobre pronósticos alrededor de la ciber-inseguridad, es una mirada divergente y contradictoria sobre lo que puede revelarse en los siguientes 365 días que inician en pocos meses.

(Lea: Ciberseguridad: el reto de construir un “bien común”

Para realizar esta exploración y conversación abierta con la dinámica de la inseguridad, hace falta dejarse nutrir por los diferentes reportes de las empresas de seguridad, las vulnerabilidades publicadas, los anuncios de los gobiernos, las noticias cotidianas y sobre manera los avances científicos y académicos que generan nuevas posibilidades, para no caer en la zona donde creemos que conocemos los riesgos.

En este sentido, se detallan a continuación cinco (5) patrones emergentes que se sugiere revisar por parte de los curiosos y estudiosos de la inseguridad de la información en todos los diferentes dominios: personas, procesos, tecnología y normativas, para pensar de forma sistémica y estratégica la seguridad/ciberseguridad en las organizaciones, que en esencia demanda, un pensamiento creativo, disruptivo, orientado al futuro y experimental por naturaleza.

(Lea: ¿Cómo protegerse de los ataques virtuales?

Los pronósticos son los siguientes:

1. Ecosistemas inseguros

En primer lugar, la demanda y exigencia de las organizaciones por concretar experiencias distintas en sus clientes, acelera y aumenta la densidad digital de sus productos y servicios. Esto implica necesariamente la incorporación de interfaces y flujos de información sobre objetos físicos, que crean contextos de información personal, con apuestas individuales y particulares para cada usuario que termina por caracterizar comportamientos, actividades y gustos de los consumidores.

Lo anterior es posible a través de la incorporación del internet de las cosas, los terceros de confianza (Proveedores de servicios en la nube) y la computación oscura, o aquella representada en aplicaciones móviles instaladas por las personas y no registradas ante los departamentos de tecnología de información en las organizaciones. Estos elementos crean ecosistemas digitales que son operados por diferentes actores con diferentes tecnologías y prácticas de seguridad, que terminan siendo usados y definidos por los individuos que los usan.

Esta nueva superficie digital de conectividad (local y en la nube), establece un especial sustrato y atractivo para los atacantes como quiera que encuentran diversos tipos de prácticas de seguridad y control sobre dispositivos inteligentes, que por definición terminan siendo “inseguros”, dado que no fueron diseñados bajo esta perspectiva, sino para ser funcionales (Perkins, 2016).

2. Aumento de la vigilancia y monitorización de gobiernos y terceros

Una segunda tendencia que se advierte es el aumento de la vigilancia y monitorización de gobiernos, grupos no gubernamentales, sobre los datos de personas, empresas y estados. La necesidad de tener control sobre las comunicaciones, conocer de antemano posibles condiciones adversas frente a la gobernabilidad de las naciones, las operaciones de espionaje, manipulación y control seguirá aumentando, creando mayores inciertos y tensiones sobre los derechos fundamentales de las personas en internet.

El ISF (Information Security Forum) fundamenta este pronóstico en los siguientes puntos:

• Ninguna organización podrá evitar la recolección de sus datos; será un requisito legal.

• Es probable que los datos sean almacenados en múltiples ubicaciones por múltiples partes externas, cada una de las cuales aplica diferentes niveles de seguridad.

• El creciente volumen e impacto de las brechas de datos en todo el mundo sugiere que los datos no estarán adecuadamente protegidos.

• Es probable que los atacantes que intentan explotar los datos estén mejor financiados y más motivados que las personas responsables de protegerlos.

• El valor potencial de los análisis de los datos los convertirá en un objetivo natural para los atacantes bien dotados de recursos, altamente cualificados y decididos, incluidos los grupos delictivos organizados, los competidores y los grupos terroristas. (Olavsrud, 2017)

3. La integridad de la información estará bajo sospecha

Derivado de lo anterior y las reiteradas menciones a la temática de la pos-verdad, bien afirma el reporte del ISF (2019), que en 2019, la integridad de la información estará bajo sospecha y será la causante de muchas distorsiones y confrontaciones a nivel global. Basta ver los usos recientes de información manipulada e incompleta que se ha utilizado para crear inestabilidades e inciertos que terminan con tensiones geopolíticas que cambian no sólo la visión de las cosas, sino que provocan posiciones encontradas.

La pérdida de la integridad de la información, establece el referente natural que genera ciberconflictos abiertos, donde las naciones buscan alcanzar posiciones estratégicas globales, que le permitan tener la mayor cantidad de terreno digital disponible y el control de los datos, sin perjuicio de las implicaciones que puedan tener sobre las operaciones de las empresas y sus activos estratégicos. La erosión de la integridad de la información y su abuso, plantearán situaciones adversas creando desinformación que sólo busca distraer a todos los involucrados mientras los objetivos fundamentales que se persiguen se logran.

4. La tecnología blockchain estará a prueba

El estudio y experimentación aceleradas sobre el uso de la tecnología de cadena de bloques (Blockchain) será puesto a prueba. La confiabilidad criptográfica sobre la cual esta tendencia tecnológica ha creado su confianza, será el marco de nuevas fallas de seguridad y control. Lo que para unos era la solución definitiva e invulnerable, para otros será la reacción natural de las sobrevaloración de una tecnología, que quedan sometidas a la implacable acción de la inevitabilidad de la falla (Cano, 2017).

En este sentido, las cadenas de bloques serán atacadas para cometer fraude o lavar dinero, deteriorando la confianza de la que dependen. Esto podría llevar al abandono de la cadena de bloques o la reformulación de su modelo base, con el fin motivar una evolución acelerada del concepto, pensando en nuevas fronteras de conocimiento alrededor de la computación cuántica.

5. Crisis en la gestión de parches

El quinto patrón que se identifica es la crisis del paradigma de la “gestión de parches” frente al reto del agilismo que se impone en el contexto de nuevas aplicaciones que soportan una transformación digital. Siempre habrá vulnerabilidades escondidas en cada pieza de software, lo que necesariamente implica un ciclo de descubrimiento de la falla, generación del parche, su instalación y prueba, para finalmente su estabilización y puesta en producción.

Frente a este ciclo que toma un tiempo importante, se confronta la necesidad de ajustes y despliegues rápidos en un contexto de dispositivos distribuidos, con funcionalidades y efectos sobre el mundo real, que generalmente responden al internet de las cosas. Los retos que este nuevo contexto implica para la seguridad de las “cosas” demanda crear prototipos, ver como fallan, ajustarlos rápidamente, actualizar los requerimientos y especificaciones (Schneier, 2018, p. 42), para tratar de anticipar los posibles errores, habida cuenta que ahora la materialización de una vulnerabilidad tiene un efecto concreto en el mundo real: apagar una planta, cerrar una válvula, activar un reactor o cegarle la vida a una persona.

REFLEXIONES FINALES


Estas cinco tendencias que se han identificado establecen un marco de reflexión que muestra la necesidad imperante de los negocios de contar con datos para crear experiencias distintas. De igual forma, la inseguridad de la información seguirá llevando a los investigadores y curiosos de la protección de la información, a nuevos descubrimientos y retos de frontera, que serán cuidadosamente observados por las naciones y gobiernos como insumos para construir ciberarmas, las cuales inevitablemente se nutren de los efectos de la inseguridad sobre la cual están fundadas.

En el contexto actual y lo que se advierte hacia el futuro, las implicaciones de la vulnerabilidades y fallas de seguridad serán menos técnicas y más evidentes en el mundo real, dada la alta conectividad de las actividades humanas y la necesidad de estar informados de forma inmediata. Así las cosas, los algoritmos, las aplicaciones y las conexiones entre los diferentes objetos digitalmente modificados, podrán y serán comprometidas, creando confusión e inestabilidad para tomar las decisiones que se requieren en el escenario de los nuevos negocios digitales.

Si bien no es posible afirmar que la situación mencionada va a mejorar, lo que si es claro es el aumento de la asimetría de la información, que hará más complejo la interacción y coordinación entre los diferentes actores, para establecer acciones concretas que aumente la resistencia a los diferentes vectores de ataque y motive una iniciativa conjunta que controle el deterioro acelerado de la naciente confianza digital.

Jeimy J. Cano M.
Profesor Asociado de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario

Lo más leído

Destacados

Más Portales

cerrar pauta