Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Tendencias

09 may 2018 - 9:21 p. m.

¿Cuál candidato tiene la mejor propuesta para impulsar la educación?

"Más importante que aumentar los recursos es entender en qué y cómo se van invertir esos recursos", dice el experto que detalló los programas. 

Educación

Archivo Portafolio.co

Archivo particular.

POR:
Portafolio
09 may 2018 - 9:21 p. m.

Este texto hace un análisis de las propuestas presidenciales en materia de educación. No es detallado por la extensión del texto pero sí permiten ver algunas diferencia y similitudes de las propuestas.

Lea: (¿Cuál candidato tiene la mejor propuesta contra la crisis venezolana?)

Quiero arrancar con un ranking de la calidad de las propuestas publicadas en las páginas de los candidatos, en cuanto a su profundidad y soporte técnico: En su orden están: Humberto De la calle, Germán Vargas Lleras, Sergio Fajardo, Gustavo Petro e Iván Duque.

Lea: ('Propuestas de los candidatos presidenciales para la industria son incompletas').

De las cuales se destaca las tres primeras, pues usan cifras disponibles para hacer un diagnóstico del estado actual de la educación. Además, estos candidatos ponen metas concretas en cada una de sus propuestas. De acuerdo con lo publicado en la página web, Duque tiene las propuestas menos elaboradas en educación y sobre las cuales es difícil hacer un análisis.

Lea: (Incoherencias de las propuestas de los candidatos en impuestos).

RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN

De la Calle y Vargas Lleras proponen aumentar el gasto en educación del 4,5% al 6% del PIB, lo que representa un aumento del 33%, por su parte Petro propone llevar el gasto al 7% del PIB, lo que representaría un aumento en el gasto de educación del 55%, un valor muy cercano al 50% que propone Fajardo. En la propuesta de Duque no hay un compromiso concreto sobre el valor de la inversión en educación.

Lea: (Candidatos presidenciales no contemplan reforma pensional integral).

Un aumento entre el 33% y 55% del gasto en educación, como proponen los candidatos, es posible y además necesario para lograr las metas de calidad y cobertura que requiere Colombia. Sin embargo, más importante que aumentar los recursos es entender en qué y cómo se van invertir esos recursos.

Lea: (¿Qué tan viables son las propuestas de los candidatos presidenciales para la generación de empleo?).

En primera infancia todos los candidatos, excepto Duque que no lo dice explícitamente, proponen llegar a una cobertura universal en primera infancia, esto es cerca de 2,5 millones de niños y niñas menores de 5 años.

Las diferencias radican en cómo lo plantean hacer, por un lado Vargas Lleras propone darle continuidad al programa de 'Cero a siempre'. Fajardo, De la Calle y Petro, proponen una atención integral pero en cabeza del Ministerio de Educación, quien será el responsable de los tres primeros años de preescolar. De la Calle propone algo novedoso en términos de implementación del programa y es garantizar recursos que no dependan del CREE y pasar a una asignación a cargo del Presupuesto Nacional de 0,6% del PIB, lo que evitaría volatilidades en los recursos; además propone independizar la planeación de la ejecución. Estas propuestas van en la vía correcta; sin embargo, la atención debe quedar muy bien definida, las responsabilidades, alcances y presupuesto, sino al final nadie se hará responsables del tema.

Para todos los candidatos la Jornada Única es un derrotero; sin embargo, las metas son diferentes. Vargas Lleras, Duque y Petro proponen llegar a cobertura plena. La propuesta de Petro es similar a la que hizo en Bogotá con el programa 40x40 donde las horas adicionales están dirigidas al deporte y la cultura. No todos proponen Jornada Única plena, De La Calle propone que la implementación será priorizada en las zonas más vulnerables y Fajardo propone llegar al doble de la atención actual.

Frente a este punto no se tocan elementos claves de la implementación como lo son la resistencia de los maestros, quienes se han opuesto debido a la falta de claridad de la implementación en cuanto a ajuste salarial, definición de la jornada laboral, infraestructura, alimentación, entre otras. Las propuestas proponen cerrar brechas de cobertura y calidad entre lo rural y urbano, tema complejo que no se aborda con detalle en ninguna propuesta, pero que es necesario para dar mayor oportunidad a las personas del campo.

Todas las propuestas ven al maestro como el factor más importante en la transformación de la educación; sin embargo, hay diversos matices. De La Calle propone concertar con Fecode los cambios que necesita el estatuto en términos de condiciones laborales y evaluación, con el fin de premiar a los mejores y retirar a los que comentan faltas graves. La propuesta de mejorar la calidad de los maestros de Vargas Lleras no tiene nada de novedoso, es lo que actualmente se está adelantando y que en últimas son las recomendaciones del estudio Compartir “Tras la Excelencia Docente”. Por su parte, Fajardo y Petro tiene un enfoque de empoderamiento del maestro más integral. Lo novedoso de estas propuestas está en aumentar el número de personal de apoyo de las escuelas y orientadores. Solo Fajardo reconoce que el maestro ya tiene un saber y se debe potenciar, los demás candidatos consideran que al maestro hay que formarlo.

Aunque los candidatos hablan de la evaluación docente como un mecanismo para asegurar la calidad, no se tocan a profundidad los cambios que la evaluación actual requiere, esto es un tema central por varias razones. Primero, los maestros tiene gran incertidumbre de sobre cuándo ascenderán y, segundo, hay muchas críticas al sistema de Evaluación Diagnóstico Formativa porque se percibe poco transparente y que no consigue su propósito de darle herramientas a los docentes para mejorar sus prácticas pedagógicas. Con relación al bienestar de los docentes y la salud, que resulta ser hoy el punto más reclamado por los maestros por el pésimo servicio, solo Fajardo profundiza en este tema, y Petro tan solo lo menciona.

Finalmente, la propuesta de Petro de unificar el estatuto docente resulta compleja, pues los maestros del antiguo escalafón se han reusado a la evaluación; además, actualmente el número de docentes del nuevo escalafón supera al del antiguo y en los próximos 10 años los del nuevos escalafón serán más del 90%. Lo que si hay que pensar es mejorar el escalafón actual donde las condiciones de ascenso no dependan de la voluntad política, sobre este tema ninguna propuesta habla.

Sobre la financiación de la educación superior las propuestas han entendido que se requiere una reforma a profundidad y que la universidad pública se está asfixiando presupuestalmente. Tres de los cinco candidatos proponen una superintendencia de educación, tema que ya se ha tratado de hacer anteriormente y no ha pasado en el congreso. Los mismos candidatos sugieren un sistema regional universitario que permita la cooperación y delimite la población atendida, lo cual podría ser el camino a seguir para aumentar calidad. Ser pilo paga parece que sigue pero con otros nombres.

Presupuestalmente este programa es inviable y hasta el Ministro Cárdenas lo ha reconocido en sus sesiones de rendición de cuentas. La restructuración del Sena es clave y en esto aciertan Fajardo y De la Calle. En cuanto a cobertura Fajardo es el más realista al poner una meta de 65% de cobertura total, como la proponen los demás candidatos es inalcanzable. Finalmente, Fajardo, De la Calle y Vargas Lleras hablan de definir clases de universidad por su propósito y medirlas de acuerdo a ese propósito, lo que parece muy acertado y en lo cual estamos en mora.


Hernando Bayona Rodríguez
Profesor Facultad Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia
Investigador CID

Lo más leído

Destacados

Más Portales

cerrar pauta