Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

12 sept 2019 - 10:00 p. m.

‘En enero inicia actualización del catastro en 72 municipios’

La saliente directora de Planeación, Gloria Alonso, confirma que está cerca la firma de otro crédito para financiar el proyecto.

Gloria Amparo Alonso

Gloria Amparo Alonso, saliente directora de Planeación Nacional, será la representante de Colombia ante la Ocde.

Cortesía DNP

POR:
Portafolio
12 sept 2019 - 10:00 p. m.

Desde mediados de octubre, Gloria Alonso, saliente directora de Planeación Nacional, aterrizará en el aeropuerto Charles de Gaulle, cerca a París (Francia), para convertirse en la representante de Colombia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Antes de su salida de Planeación, la funcionaria habló con Portafolio.

(Lea: Relevo en Planeación Nacional genera rumores de más cambios)

¿Qué se viene para el país en la Ocde?

Uno de los grandes retos es aprovechar esas buenas prácticas que se debaten en la Ocde y también está terminar nuestro proceso postacceso, porque nos aceptaron, pero con unas tareas pendientes.

(Lea: Planeación Nacional, 50 años: balance sombrío)

Además, tenemos que ver qué temas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) podemos apalancar con el acompañamiento de los países Ocde. Se me ocurre un buen ejemplo y es la agenda de subsidios, porque hablamos de hacer eficiente el gasto público, y si miramos los subsidios de servicios públicos, estos se asignan por estrato, pero hay casos de estrato uno, donde no viven las personas más vulnerables.

(Lea: Duque mueve su ajedrez en Banrepública y Minhacienda)

Ese tema ya lo resolvieron los países desarrollados y consiste en montar un rediseño de los programas sociales, para que beneficien de verdad a quienes los necesitan.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) tiene que trabajar en esa focalización e ir más allá, de tal modo que se toquen los temas desde los territorios; a Planeación le queda la tarea de llevar a cabo la misión de descentralización, allí hay una oportunidad de oro para pensar el país desde las regiones.

¿Cómo quedó la inversión en el presupuesto 2020?

La asignación quedó en línea con el PND, es decir, priorizamos las necesidades de la población, en materia de equidad. De los $271,7 billones, $40,4 billones son de inversión y de esos, el 60% va hacia programas de inversión de equidad y es importante entender que la inversión social es un tema más amplio, porque allí se invierte en el capital humano.

Los recursos son prácticamente los mismos de este año y obviamente en lo relativo a vías e infraestructura física también se priorizaron obras que le interesan al Gobierno y al Congreso, sabiendo las inflexibilidades que hay, porque del presupuesto de inversión un porcentaje importante son de vigencias futuras.

No obstante, respetamos la inversión de las víctimas y debo decir que el gobierno del presidente Iván Duque ha cumplido con lo que quedó en los acuerdos de la Habana, pero el tema de legalidad va mucho más allá.

Acá está además el tema del catastro, que es la pieza clave para garantizar la paz y que al final logremos saber quién tiene qué, quien es dueño de qué pedazo de la tierra y, además, el catastro ayudará a mejorar las fuentes de ingreso de los territorios.

¿En qué queda el catastro multipropósito?

Esto ya arrancó, con unas herramientas del DNP y con un crédito del Banco Mundial. Ya se hicieron unos pilotos en seis municipios, para identificar cuellos de botella y dónde fallaba la institucionalidad, y a partir de ahí es que se diseña el nuevo esquema.

Para el catastro, hay recursos de la banca multilateral: US$150 millones, de los cuales los del Banco Mundial ya se firmaron, y los del BID se debe firmar esta semana.

Esos recursos se dedicarán al fortalecimiento institucional de todo lo que es montar el catastro. Allí están, entre otras, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Agencia Nacional de Tierras y la Superintendencia de Notariado, pero también los ministerios de Agricultura y Justicia.

Así, en enero iniciará la actualización en 72 municipios, de los cuales el 50% son municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).

¿Las inversiones del PND se verán en el regionalizado del presupuesto 2020?

Espero que no haya mucha discusión cuando se presente esta regionalización, y debo decir que en el PND priorizamos unos proyectos que, desde el DNP, se veían como relevantes, en la medida que el espacio de inversión quedó en $40,4 billones. En general, acá debo decir que en el país no es tanto que se necesitan más recursos, sino que debe focalizar bien los que tenemos.

En materia de Conpes, ¿qué resalta y qué queda pendiente?

Una de las agendas claves de Planeación es el impulso a la productividad y competitividad en el país. En ese sentido, de los Conpes aprobados resaltó el de formalización y el de laboratorios. Ahora vienen los de logística y el satelital, los cuales tienen una visión precisamente de acompañar la productividad y la competitividad.

El satelital, por ejemplo, viene de la mano con una gran agenda por la transformación digital de nuestro país, que es una política que lideramos con el Ministerio de las TIC.

Esta será la base de los programas de emprendimiento y de crecimiento de nuestra economía, en el marco de la Cuarta Revolución Industrial. La idea es aprovechar la información de los satélites para agilizar nuestro día a día; usar esos datos no es difícil, pero hay que masificarlo, de tal modo que pueda usarse para mejorar en materia de comunicaciones.

Además, en temas de multimodalismo, volviendo al Conpes de logística, estamos moviendo el Plan Maestro Férreo. Tenemos recursos de la banca multilateral para estructurar proyectos de trenes que ya se han planteado, como el del Valle del Cauca, la Costa y toda la recuperación de las redes existentes.

Todo esto hace parte de una gran política en la que se trabaja y será la base de un proyecto de ley, que trabajará el DNP con el Ministerio de Transporte. La idea es que esto se vuelva pronto una política de Estado.

¿Cómo va la reforma a regalías?

Va muy bien y como es una reforma, requiere ocho debates. Ya está para el próximo debate la próxima semana y confío en que el Congreso tramitará el resto de la norma. Veo varias cosas acá importantes: que se están aumentando los recursos para regiones productoras, sin quitarles a las no productoras, a punto de ahorrar menos recursos. Necesitamos que la población que vive en regiones donde hay explotación de hidrocarburos vea los beneficios y no se oponga a ello, porque al final eso garantizará que haya más recursos para todos.

Es importante decir que el petróleo financia la equidad, la educación y la salud, mientras no haya más fuentes de ingresos de esa magnitud.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta