Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Más Contenido

17 nov 2023 - 12:00 a. m.

Hay que desideologizar el debate de la seguridad y vincular a la sociedad civil 

Expertos de América Latina debatieron entorno a enfoques para enfrentar la violencia y la criminalidad que generan resentimiento.

Foro

Durante el foro se analizó la situación de seguridad en la región, con especial énfasis en ese país de Centro América.

CEET

POR:
más contenido*
17 nov 2023 - 12:00 a. m.

La conversación se desarrolló en el foro ‘América habla, unidos para informarnos mejor’ realizado en San Salvador, donde viene aplicándose un enfoque de mano dura contra las pandillas, bajo un estado de excepción. En ese marco, los expertos intentaron responder a interrogantes que recorren todo el continente.

¿Existe una manera ideal de enfrentar y reducir la violencia en América Latina? ¿Cuáles son las estrategias más efectivas? ¿Qué hay que hacer para garantizar ciudades seguras? ¿Cuáles son los efectos de las respuestas a la violencia?

Con la exposición de experiencias que se han enfocado en la prevención, en la oferta de oportunidades, especialmente para los jóvenes, y en la vinculación de la sociedad civil a las soluciones, advirtieron que no hay una salida única a la violencia y la criminalidad que enfrenta el continente.

En su concepto, se necesita una estrategia integral que incluya datos actualizados, que tenga en cuenta a la comunidad donde se va a actuar y que apunte erradicar los problemas estructurales que contribuyen a la violencia y a la criminalidad.

De Colombia, por ejemplo, se expuso la experiencia PAZOS (Paz y Oportunidades) aplicada en la ciudad de Palmira (Valle del Cauca). Es una estrategia que se concentra en la priorización de oferta social y económica en jóvenes de 14 a 29 años y en territorios con mayor vulnerabilidad, de acuerdo con el análisis estadístico de los organismos de seguridad y el Centro de Información y Análisis Delictivo de Palmira.

Es una estrategia integral que incluye la prevención del delito, la vigilancia, la articulación institucional, el análisis de información de datos, la tecnología y la gestión comunitaria por medio de la política social y económica. Se busca generar respeto a la vida y el desarrollo de los jóvenes libremente, sin miedo y sin agresiones físicas.

Desde el Instituto de Ciudades Seguras de Brasil se trabaja en lo que ellos llaman un modelo basado en evidencias y que incluye como ejes la prevención y la aplicación de la ley. Se diseñan acciones en prevención primaria, secundaria y terciaria y se implementan con la unión de fuerzas de las diferentes instituciones de cada ciudad.

A los jóvenes les hemos dado la oportunidad de mostrarles que son capaces de perseguir sus sueños, pero el Estado no es una fundación.

COMPARTIR EN TWITTER

Todos los meses se evalúa la implementación. La clave es que se hacen encuestas para identificar los principales problemas y se escucha a las instituciones de la justicia, la fiscalía y la sociedad civil para construir los planes con sus sugerencias y prioridades.

“No debemos abordar la seguridad como un tema de izquierda o de derecha, debemos enfocarnos en qué está funcionando, hacer evaluación de resultados y de impacto”, afirmó el alcalde de Palmira (Colombia) Óscar Escobar García.

En Brasil hemos trabajado estrategias basadas en evidencias; combinamos programas de prevención, educación socioemocional en las escuelas, y también el fortalecimiento del ataque al tráfico de armas y a los procesos criminales”, explica Alberto Kopittke, director ejecutivo del Instituto de Ciudades Seguras de Brasil.

“En Chile, la violencia nos preocupa más allá de la criminalidad, hay que expandir la mirada para ver qué se observa más allá”, advirtió Daniel Grimaldi, director ejecutivo de la Fundación Chile21.

En su opinión es importante incluir en el debate asuntos como la salud mental y el consumo de sustancias estupefacientes y no olvidar que se trata de un fenómeno multicausal que tiene diferentes aristas. “Necesitamos generar bases de datos públicos que se hablen entre sí”, precisó.

Para el alcalde de Palmira es clave el diálogo con los gobiernos nacionales. En el caso de Colombia, explicó, “los alcaldes estamos muy solos porque ni siquiera definimos el número de policías para la ciudad”.

“Buena gestión, análisis de datos, liderazgo y coordinación funcionan. El crimen es altamente enfocado en el territorio y en pocas personas. Es el alcalde quien puede llamar a todas las instituciones e implementar estrategias de prevención focalizadas”, explica Alberto Kopittke.

Está de acuerdo en que la seguridad no debe ser tema de debate ideológico o de polarización; debe ser técnico y que la sociedad civil se apodere de él para que perdure más allá del líder de turno.

Grimaldi anota que la continuidad de los programas depende del valor que generan. “Nuestros productos tienen información, análisis e investigación sobre la violencia”.

Los expertos coincidieron en que el ideal es acercar posiciones y que entre el debate de izquierda y de derecha hay un camino menos ideológico que permite debatir la dicotomía de los que piensan que la delincuencia es consecuencia de la irresponsabilidad y la falta de valores y quienes consideran que es producto de las condiciones sociales.

Sobre el debate del impacto que tienen las medidas de mano dura, como las que se aplican en El Salvador, los expertos coincidieron en que siempre hay que cuidar el respeto de los derechos humanos y advirtieron el riesgo de que cuando se imponen medidas de fuerza de parte del Estado se deslegitimen las reglas que existen para el ciudadano.

“Si el Estado pasa los límites de la violencia, eso puede devolverse y alguien puede llegar a imponer su propia fuerza. Se pueden estar incubando otras formas de violencia”, afirmó Grimaldi. “Hay que abordarlo con criterio de complejidad, son muchas las variables, se requiere mano inteligente y justa. La noción de justicia nunca hay que perderla”, aseguró.

“Lo importante es saber que hoy tenemos una ciencia de la prevención, hoy sabemos lo que funciona, y si no lo aplicamos es por desconocimiento o por razones ideológicas”, agregó Kopittke. “Lo que está pasando en Salvador le puede pasar una factura muy grande que tardará décadas en controlarse”, afirmó.

“Es evidente que se necesita un balance. A los jóvenes les hemos dado la oportunidad de mostrarles que son capaces de perseguir sus sueños, pero el Estado no es una fundación. Eso no es viable si no hay trabajo articulado, con la fuerza pública, por ejemplo”, aseguró el alcalde de Palmira.

Reviva la transmisión del Foro en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=STmCilyI0zY

Destacados

Más Portales

cerrar pauta