Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Revista Portafolio

28 dic 2023 - 4:25 p. m.

Minas y cantera: sector con mayor inversión extranjera directa en primer semestre

En general, la inversión extranjera directa en Colombia ha registrado buenos resultados en los últimos meses. 

Minas

Minas

iStock

POR:
Holman Rodríguez
28 dic 2023 - 4:25 p. m.

Salvo casos puntuales, el sector petrolero era, desde hace varios años, el que estaba recibiendo la mayor parte de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED) en Colombia.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Sin embargo, al cierre del primer semestre de este año, el de minas y canteras, incluyendo la explotación de carbón, ocupó el primer lugar.

De acuerdo con las cifras del Banco de la República correspondientes a la Balanza de Pagos, al cierre de junio pasado la cifra de IED que llegó al país ascendió a US$9.561 millones.

De estos, la explotación de minas y canteras, con carbón incluido, fue responsable de US$2.804 millones, seguido por el sector petrolero con US$1.778 millones.

Para el renglón de servicios financieros y empresariales llegaron US$1.182 millones. Le siguió industrias manufactureras, con ingresos por US$1.145 millones; comercio al por mayor y al por menor, restaurantes y hoteles, con US$886 millones; transportes, almacenamiento y comunicaciones, con un total de US$726 millones; electricidad, gas y agua, US$415 millones; construcción, con US$254 millones; servicios comunales, sociales y personales, con US$244 millones; y, por último, agricultura, caza, silvicultura y pesca, con US$128 millones.

Ya en el total del 2022, de acuerdo con la Balanza de Pagos, el petróleo había sido desplazado por el sector de servicios financieros y empresariales, que habían recibido US$5.864 millones de los US$17.393 millones registrados. En ese rubro tuvieron que ver operaciones especiales de adquisiciones empresariales. 

(Vea: Lo que debe tener en cuenta si está considerando hacer una compra de cartera). 

Inversión

Inversión

iStock

De acuerdo con el Emisor, en el primer semestre de este año los ingresos de capital extranjero se estimaron en US$9.955 millones, inferiores en US$7.137 millones respecto a lo ocurrido un año atrás. Estos ingresos fueron resultado de inversión extranjera directa (IED) por US$9.561 millones, inversiones extranjeras de cartera por US$571 millones y amortizaciones de préstamos y otros créditos externos por US$176 millones.


Según el Banco de la República, “entre enero y junio del 2023, por concepto de IED, se recibieron US$9.561 millones (5,8% del PIB semestral), monto inferior en US$478 millones (4,8%) a lo recibido un año antes”.

En términos porcentuales, la distribución por actividad económica de la IED recibida en el primer semestre del 2023 fue la siguiente: minería y petróleo (48%), servicios financieros y empresariales (12%), industria manufacturera (12%), comercio y hoteles (9%), transporte y comunicaciones (8%), electricidad (4%), y el resto de sectores (7%).

La entidad señala que, por tipo de aporte de capital, del total de ingresos recibidos por IED en el periodo de análisis, el 55,4% correspondió a participaciones de capital, el 27,8% a reinversión de utilidades y el 16,8% a deudas entre empresas con relaciones de inversión directa.

Entre enero y junio del presente año se recibieron inversiones extranjeras de cartera por US$571 millones (0,3% del PIB semestral). Esto se debió a colocaciones de títulos de deuda de largo plazo en los mercados internacionales (US$1.189 millones) y compensado parcialmente por ventas netas de instrumentos financieros en el mercado local por parte de no residentes (US$619 millones). De todas maneras, hay que tener en cuenta que, un año antes, en el primer semestre del 2022, se recibieron inversiones extranjeras de cartera por US$2.222 millones, resultado de compras netas de instrumentos financieros en el mercado local. 

(Vea: Hasta el 19 de enero estará abierta la opa por el Éxito). 

Otra forma de observar las tendencias de la IED es la de analizar los flujos que presenta la Balanza Cambiaria y que muestran que en agosto llegaron a US$845 millones, la cifra más baja del año y solo comparable a la que se dio en marzo.

En enero llegaron a Colombia US$1.059 millones, en febrero US$928 millones, en marzo US$881 millones, en abril US$1.954 millones (cifra que fue la más alta del año y de cualquier mes desde que se llevan estadísticas), en mayo llegaron US$975 millones, en junio US$1.724 millones, en julio US$1.007 millones y, en agosto, los US$845 millones ya señalados.

De todas formas, si se compara agosto pasado con el mismo mes del 2022, se evidencia un crecimiento de US$89 millones, ya que la inversión extranjera directa en Colombia en ese mes había sido de US$756 millones.

Así las cosas, durante los ocho primeros meses del año, la cifra de IED que llegó a Colombia ascendió a US$9.373 millones. Igualmente, al contrastar ese indicador con el del mismo período del 2022, cuando llegaron US$7.686 millones, se ve un crecimiento de US$1.687 millones.

Inversión

Inversión

FOTO: iStock



Otro de los datos que muestra la Balanza Cambiaria del Banco de la República es el de la inversión extranjera de portafolio y con el que se pudo determinar que, en agosto, siguieron saliendo, por tercer mes consecutivo, recursos. La salida fue de US$294 millones en el octavo mes del año. Así, en este segmento se ha visto que en seis de los ocho meses han salido recursos.

En enero ingresaron a Colombia por inversión de portafolio US$786 millones, en febrero salieron US$779 millones, en marzo salieron US$668 millones, en abril salieron US$195 millones, en mayo cambió la situación, pues entraron US$210 millones, en junio volvieron a salir US$921 millones, en julio otros US$505 millones y en agosto salieron recursos por US$294 millones.

(Vea: Los colombianos, los latinos que más propiedades compran en Florida, Estados Unidos). 

Atraer capital 

Pero como lo han dicho autoridades y centros de estudios económicos, el país requiere de infraestructura y celeridad jurídica para aumentar su competitividad en la región e incrementar la IED.

“Para atraer más inversión extranjera necesitamos mejorar la infraestructura, afianzar la celeridad jurídica y la seguridad física”, dijo Ricardo Triana, director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas Colombia hace algunos días. Y es que los cambios deberán impactar los negocios de nearshoring, de los cuales Colombia también compite con pares latinoamericanos como México.

Por su parte, de acuerdo con Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú Colombia, la IED en el país sigue recuperándose, lo que lleva a que las entradas netas de IED financien el 94% del déficit de cuenta corriente acumulado en cuatro trimestres.

De todas maneras, desde afuera hay visiones diferentes, como la expresada por la firma Moody’s Investor Services, que considera que en Colombia el crecimiento económico se enfrenta a fricciones que pondrán a prueba la calidad crediticia de las empresas no financieras y de infraestructuras hasta finales del 2024.

“Por otro lado –agrega–, un fuerte fenómeno de El Niño a finales del 2023 amenaza con retrasar el desarrollo de las infraestructuras de Colombia y perturbar la generación hidráulica y los precios de la energía para su sector eléctrico”.

Además, explica que el entorno político del país seguirá obstaculizando el apetito de los inversores, debido a la falta de visibilidad sobre qué reformas políticas clave aprobará el Gobierno, incluidas las relacionadas con el carbono, claves para la transición. “Pero la solidez de los contrapesos institucionales y el sólido acceso al financiamiento bancario alivian esos riesgos”, señala la firma en un reporte reciente.

Juan David Ballén, director de Investigaciones Económicas de Casa de Bolsa, advierte a su turno que el dólar está cayendo porque el déficit de cuenta corriente se ha venido cerrando.

“Otra forma de verlo es que la demanda de dólares en términos relativos se ha desacelerado más rápido que la oferta de esa divisa. En el caso de la demanda, se ha visto reducida por unas menores importaciones con relación a las exportaciones como resultado de la desaceleración económica y, en el caso de la oferta, por una monetización de los fondos de pensiones superior a la venta de TES de extranjeros”.

Igualmente, señala que el dólar también se estaba negociando en Colombia con un castigo el cual se ha venido cerrando por la pérdida de capital político del Gobierno.

Además, dice que algo que también ha ayudado es tener unas altas tasas de interés respecto a Estados Unidos y el diferencial de tasas está jugando a favor de Colombia si se compara con otros países de la región, caso Chile, Brasil y Perú, que ya han comenzado a reducir tasas y su moneda se ha comenzado a debilitar en contraste con el peso colombiano.

(Vea: La inversión espera señales claras para volver a repuntar). 

HOLMAN RODRÍGUEZ
Periodista Portafolio 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta