Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Regiones

03 mar 2024 - 9:10 p. m.

Biotecnología, ruta rápida hacia competitividad agrícola

Según expertos, Colombia tendrá que usar más la investigación para el sector, por ejemplo, en semillas certificadas. 

Biotecnología

Archivo Portafolio.co

POR:
Diana K. Rodríguez T.

Entre las discusiones que se han llevado a cabo para que el campo colombiano sea más productivo, se ha destacado el uso de la biotecnología como motor para desarrollar mayor productividad e innovación en las tierras del país.

Si bien una de las principales preocupaciones para el sector es el aumento de la población mundial, teniendo en cuenta que ya casi llega a las 9 billones de personas, y por ende, la suficiencia de alimentos para abastecerse es un reto, Colombia podría encontrar una oportunidad en la producción de los mismos.

(Vea: El peor febrero de la última década en ventas de vehículos)

De acuerdo con lo mencionado por los expertos, el trabajo del país tendrá que empezar a transitar hacia el mercado de la tecnificación y así hacer uso de los desarrollos innovadores a partir de la biotecnología.
En ese sentido, Francisco Bejarano, presidente de Pajonales, explicó que Colombia tiene una frontera agrícola de aproximadamente 43 millones de hectáreas, de las cuales solo se están desarrollando alrededor de 5,6 millones de hectáreas, es decir que casi el 80% de las tierras no “están siendo utilizadas”.

Por esta razón, el empresario destacó el papel que puede cumplir el trabajo en genética y biotecnología “ya que van a permitir tener mayor productividad y desarrollo en el campo colombiano”
. Ahora bien, la mayoría de los actores del sector están de acuerdo con la potenciación del uso de la biotecnología, pues según Andrés Valencia, exministro de Agricultura, ya existe una investigación dentro del sector en, por ejemplo, semillas de maíz, soya y algodón, que son más productivas por hectárea que las tradicionales.

“La biotecnología permite sembrar más y producir más en menos tierra y eso significa utilizar menos fertilizantes y menos insumos agropecuarios que pueden afectar en la emisión de gases efecto invernadero”
, argumentó Valencia.

(Más noticias: Cinco 'tips' para mejorar el ambiente laboral y retener el talento en su empresa)

En la misma línea, el gerente general de Acosemillas, Leonardo Ariza, detalló que la investigación en torno a las semillas ha permitido que se tenga una mejor calidad, pues los tiempos de investigación son de cinco a siete años, antes de que se comercialicen.

“Debemos aprovechar la biotecnología, las herramientas, las semillas genéticamente modificadas, que en Colombia tenemos aprobadas en maíz, en soya, en algodón y en flores como clavel y rosa. Son avances que le permiten a la agricultura ser más competitiva”
, explicó Ariza.

Desde otro punto de vista, el experto en ruralidad y tierras, Enrique Herrera, le manifestó a este medio que el uso de la biotecnología es el camino para enfrentar la productividad y el cambio climático, que se derivan en altas temperaturas y en épocas de sequías o en su defecto, de demasiada lluvia. “Es el camino para enfrentar el futuro”, destacó. Así mismo, el experto indicó que este tipo de innovación para el campo contribuye, además, para enfrentar los desafíos en torno a la seguridad alimentaria, combatir el hambre, proteger el medio ambiente y hacer “del negocio agrícola, uno rentable”.

(Siga leyendo: 'Anatomía' de un tiquete aéreo: los costos e impuestos que paga cuando compra pasajes)

La tecnificación

Otra de las discusiones en torno al tema de la biotecnología es la necesidad de tecnificar el campo colombiano. De acuerdo con los expertos, es importante que el país salga de la “agricultura tradicional”, transitando hacia tecnologías como las de precisión.

Según Andrés Valencia, “se necesita incorporar sensores que permitan medir parámetros en el cultivo. Elementos que son claves para definir programas de fertilización y el uso de plaguicidas. También, se debe hacer un uso intensivo de semillas certificadas y no sembrar nuestros campos con semillas de costal”.

De igual manera, Enrique Herrera fue enfático en sugerir que Colombia necesita hacer grandes inversiones en educación, formación, capacitación y uso de tecnologías digitales con el objetivo de forjar una nueva generación rural.

“Debemos promover la inversión y el uso masivo de las tecnologías digitales agropecuarias dirigidas a técnicos, extensionistas rurales, medianos y pequeños productores, con software de gestión, servicios de información y educación al productor. Además de científicos de datos agropecuarios para afrontar los retos de la agroclimatología”
, concluyó.

(Lea: Qué es una gestora en salud, el modelo al que entrarían las EPS con la reforma)

Las medidas para ser más productivos en el campo

De acuerdo con el exministro de agricultura, Andrés Valencia, la agricultura colombiana pende de un factor que es esencial para el desarrollo y se trata de llevar a cabo las enmiendas adecuadas para que los suelos sean más productivos, con una mayor capa vegetal y mayores nutrientes que permitan mejores rendimientos.

“Un ejemplo claro es lo que viene ocurriendo en la altillanura, cuyos suelos con elevado contenido de aluminio requieren de enmiendas permanentes (con cal) para que los cultivos de maíz, soya, palma africana, arroz o sorgo puedan tener productividades por encima del promedio nacional
, detalló el exfuncionario.

Así mismo, adicionó que esto podría significar mayores costos de producción, que “eventualmente pueden compensarse con las mayores productividades”. Sin embargo, Valencia enfatizó en que el país necesita intensificar los estudios de suelo, ya que esto permite dilucidar la deficiencia de nutrientes que pueden ser mejorados a través de fertilizaciones adecuadas o enmiendas.

(Vea: Acción de Ecopetrol cae un día después de la presentación de informe financiero de 2023)

En la misma línea, el experto en tierras, Enrique Herrera, detalló que se deben priorizar subsidios o incentivos para que los productores del campo incorporen la tecnología en los procesos productivos de cada cultivo.

Por esto, “la forma de hacer las tierras más productivas es con paquetes tecnológicos, mecanización, buenas prácticas agrícolas, semillas transgénicas, sistemas de información en tiempo real, climática, entre otras”, mencionó.

Así mismo, el presidente de Pajonales, Francisco Bejarano
, indicó que el uso de la biotecnología contribuye en ese desarrollo productivo, pues además de esta medidas, se “deben manejar los sistemas de riego, la maquinaria y equipos de última tecnología y hacer un manejo eficiente de los datos, algo que nosotros como agricultores no tenemos. También, es urgente trabajar en tema de infraestructura, pero además realizar una adecuación de las tierras”.

Diana K. Rodríguez T.
Periodista de Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta