Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Energía

16 may 2024 - 3:45 p. m.

¿Cuándo tendría Colombia centrales de generación nuclear? Esto dice el Plan Energético

La hoja de ruta presentada por la Upme estima que esta tecnología podría estar operativo a mediados de la próxima década.

Energía nuclear

Energía nuclear

FOTO: iStock

POR:
16 may 2024 - 3:45 p. m.
Portafolio

La Unidad de Planeación Minero Energético (Upme) ha presentado el nuevo Plan Energético Nacional, el cual proyecta un escenario de transición energética para Colombia al año 2052, destacando la incorporación de energía nuclear y una notable reducción en la generación térmica convencional.

(Sugerimos: La generación a carbón llegó a poner el 20% de la energía consumida durante El Niño)

Vale la pena destacar que este escenario de transición es el que más agresividad en términos de incorporación de energías renovables presenta, para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Este escenario contempla que para 2052, la producción de energía en Colombia oscilará entre 3.645 petajulios (PJ) y 3.841 PJ. Este rango refleja una variación de hasta el 11% en comparación con el cuarto escenario contemplado, el de Innovación.

Los cálculos de la entidad muestran que esta mayor generación será impulsada principalmente por las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (Fncer). La generación a partir de Fncer se proyecta entre 2.232 y 2.385 PJ, seguida de la hidroeléctrica con 237 a 273 petajulios, y la biomasa con 412 a 416 PJ.

(También: Por qué la inflación se vería afectada por el aumento del precio de la energía)

Uno de los temas más llamativos de este Plan es que propone la entrada de energía de fuente nuclear, a la vez que una caída en la participación de la energía térmica para este horizonte. "Se considera la implementación progresiva de la tecnología de Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), debido a sus tiempos de construcción más cortos, mayor accesibilidad y otros beneficios", asegura el documento. 

En el caso de la nuclear, se estima una capacidad nuclear instalada de entre 1.200 megavatios (MW) y 1.800 MW, utilizando tecnología de Reactores Modulares Pequeños (SMR) en bloques de 300 MW. Esto sería equivalente a la primera fase de Hidroituango, que cuenta con 1.200 megavatios y hoy representa 5% del consumo.

Energía nuclear

Energía nuclear

Archivo EL TIEMPO

Camilo Prieto, profesor de la Universidad Javeriana y embajador del Instituto Mundial de Seguridad Nuclear, señaló que esta proyección incluso podría quedarse corta. Apuntó que las aplicaciones de estos reactores en variados sectores industriales, así como para la generación podría hacer que hubiera más en el país.

(También: La Opep proyecta cubrir más del 40 % de la demanda global de crudo)

La inclusión de esta tecnología se plantea para iniciar a partir de 2035, tres años antes de lo previsto en los demás escenarios en los que se estima la entrada de esta tecnología, lo cual subraya la necesidad de acelerar su entrada en la regulación energética del país.

Esta decisión requiere una hoja de ruta indicativa para asegurar las condiciones de negociación con posibles proveedores y garantizar una transición segura y eficiente, según señala la propia Upme. Al respecto, Prieto dijo que el país debe iniciar desde ya los trámites que le permitan a la nación tener vía libre para desarrollar estos proyectos.

En contraposición al crecimiento de esta tecnología, el Plan estima que la generación térmica, aunque se mantiene en términos de capacidad nominal, caerá de forma notable en su participación en la matriz eléctrica. El escenario proyectado no contempla una expansión en la capacidad de generación eléctrica a partir de fuentes térmicas convencionales, como gas natural y carbón.

(Recomendamos: Cuánto le costaría al país cada día de un racionamiento eléctrico, según los expertos)

Sin embargo, la capacidad térmica existente en 2052 estaría equipada con tecnología de Captura y Almacenamiento de Carbono (CCUS) para mitigar sus impactos ambientales. La capacidad térmica que permanezca operativa, junto con la nueva generación nuclear y una parte de la capacidad hidráulica, proporcionará la inercia necesaria para el sistema, asegurando energía firme ante eventualidades, señala el informe.

Esto, teniendo en cuenta que el modelo de generación actual de Colombia al ser dual depende de las térmicas para generar respaldo durante las épocas de sequía. Por este motivo, la Upme explica que la variabilidad de las fuentes renovables no convencionales (solar y eólica) será complementada con la firmeza de la nuclear, la hidráulica y la restante térmica.

Ventajas

La energía nuclear, explicó Prieto, le brindaría a Colombia una serie de beneficios dentro de los cuales se encuentran que es una tecnología de muy bajas emisiones de gases de efecto invernadero, así como de gases contaminantes, que tienen efectos para la salud.

(Lea también: Microsoft y Brookfield firman el mayor acuerdo de energía limpia jamás realizado)

Esto lo vuelve fundamental para el plan del país que tiene metas de ser carbono neutral a 2050.
Ahora bien, un punto sobre el que hace énfasis el experto es que para la fecha que está planeada la llegada de esta tecnología el costo nivelado de energía (Lcoe por sus siglas en inglés) de esta tecnología va a ser muy competitivo.

Actualmente cada megavatio año tiene una mediana de costo de US$69, por debajo de tecnologías como la eólica costa afuera (offshore). Para los años 2035 - 2038 este costo podría además tener una reducción considerable y llegaría incluso a los US$40 por megavatio hora.

Sobre las compañías, ya algunas locales como EPM y Ecopetrol han manifestado públicamente su intención de hacer avances en esta tecnología. La compañía antioqueña lleva algunos años haciendo análisis con respecto a esta fuente de generación.

Energía nuclear

Energía nuclear

EFE


Para avanzar en este plan se requiere de la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Nuclear, en la cual se podrán gestionar permisos para desarrollar la nucleoelectricidad. En este momento está en trámite el Proyecto de Ley Nuclear, que busca regular las aplicaciones de la tecnología nuclear, en temas como la salud, medicina, agricultura e industria además de la energía.

(Sugerimos: Naciones del G7 eliminarían sus centrales eléctricas de carbón para el 2035)

En la próxima legislatura se podría radicar el proyecto, que en caso de salir de forma ágil le permitiría al país tener en esta década un reactor para la producción de radiofármacos.

La Upme estima que en al menos tres de los escenarios que propuso en el Plan Energético Nacional esta tecnología podría estar presente. Esto significa que podría estar operativa para 2038 en los escenarios menos agresivos (Inflexión, Innovación) y en 2035 para el de transición energética. 

Renovables

El Plan establece que las tecnologías que serían las principales para este horizonte de tiempo son las Fncer. La capacidad instalada de generación eléctrica proveniente para el 2052 se espera que alcance entre 96.421 megavatios en su límite inferior y 120.800 MW en el superior, con una significativa contribución de la energía eólica, que representará entre el 40% y el 42% de la capacidad total.

En particular, la generación eólica costa afuera desempeñará un papel crucial, con una capacidad proyectada entre 10.038 y 18.000 megavatios. Además, se prevé un crecimiento proporcional de la generación solar e hidráulica, con una capacidad solar estimada de entre 24.094 y 32.000 MW, y una capacidad hidráulica de entre 21.848 y 29.017 MW.

DANIELA MORALES SOLER
Periodista de Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta