Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

09 jul 2023 - 7:41 p. m.

El reto de la bioeconomía es que se materialice: cómo sería posible

América Latina y el Caribe ha avanzado poco en la implementación de este modelo. Expertos creen que es necesario salir del discurso.

Bioeconomía

Bioeconomía

FOTO: iStock

POR:
Portafolio
09 jul 2023 - 7:41 p. m.

La discusión sobre la bioeconomía, entendida como el aprovechamiento de los recursos biológicos para la producción de bienes y servicios, viene en tendencia en América Latina y el Caribe.

(Vea: Minambiente propone fortalecer la bioeconomía: cómo funcionaría). 

Días atrás se lanzó en Buenos Aires, Argentina la Red Latinoamericana de Bioeconomía, en el marco la 27ª Conferencia Anual del Consorcio Internacional de Investigación en Bioeconomía Aplicada (Icabr, por sus iniciales en inglés), coorganizada por el gobierno argentino, el Icabr y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

De acuerdo con las instituciones, se tiene el objetivo de gestionar conocimientos y buenas prácticas, además de trabajar conjuntamente en la formulación e implementación de proyectos al rededor de este modelo económico.

Cabe destacar que este es un modelo novedoso en el que la región, según el instituto, aún no ha alcanzado su principal potencial, sin embargo, viene avanzando de manera positiva.

Por ejemplo, detallan que en América Latina y el Caribe se ha avanzado en la sensibilización y formulación de políticas públicas y de desarrollos productivos en torno a la bioeconomía.

(Vea: La bioeconomía y sus perspectivas para el sector productivo). 

“Sobre todo con aplicaciones biotecnológicas, biocombustibles, bioinsumos, agricultura baja en carbono y servicios ecosistémicos, entre otros”, aseguran.

Al respecto, Hugo Chavarría, gerente del programa de Innovación y Bioeconomía del IICA, aseguró que “dado que las tareas pendientes exceden las capacidades individuales de cualquier institución nacional, regional o internacional, y que muchos de los retos y oportunidades de los países son compartidos, desde la institución estamos convencidos que la única forma de avanzar es través de sinergias y el trabajo colaborativo”.

De la misma manera, se decretó que en la creación de la Red participaron tomadores de decisión de Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, así como representantes de organismos internacionales y regionales.

Según Hernán Felipe Trujillo, economista y master en desarrollo sostenible, este es un cambio de paradigma en el discurso porque se pasa de considerar solo a economías bajas en carbono a ver que las comunidades pueden aprovechar la biodiversidad que está al rededor.

“La pregunta es cómo llevar estos eventos a una matriz productiva. Porque a excepción de Costa Rica, que es un país que tiene un PIB vinculado a al aprovechamiento de servicios ecosistémicos y que trae financiamiento a través de bonos de compensaciones por captura de carbono, en la región es menos del 1% del PIB. El reto es pasar del discurso a que represente un peso en la estructura económica y productiva”, dijo.

(Vea: Ecuador le apunta a la ‘bioeconomía’ como alternativa de desarrollo). 

PORTAFOLIO 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta