Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Internacional

02 ago 2021 - 9:00 p. m.

China versus China: la ‘guerra’ de Pekín contra sus empresas

Oposición a que inversionistas extranjeros entren en el capital, control de datos y evitar monopolios, entre las razones que crearon el conflicto.

Wall Street

El regulador de EE. UU. endureció las normas para que lleguen a cotizar empresas chinas.

EFE

POR:
Portafolio
02 ago 2021 - 9:00 p. m.

En las últimas semanas ha llamado la atención un conflicto que se ha recrudecido y en el que China es su protagonista, pero que en esta ocasión, al menos de forma directa, no tiene a Estados Unidos como su contrincante, sino a las grandes empresas de su mismo país.

(Política frente a China, coincidencia entre Biden y Trump). 

El caso más representativo fue el de la plataforma de movilidad Didi, que tras debutar en Wall Street, el gobierno de Xi Jinping lanzó una investigación sobre la empresa y la prohibió en China, lo que hizo que la empresa se desplomara en el mercado bursátil estadounidense y no pueda operar en el del país asiático.

Pero este no ha sido el único caso de una empresa afectada, sino que muchas otras, desde gigantes como Tencent y Alibaba, hasta otras como Meituan, Keep, LinkDoc o Ximalaya se han visto envueltas en este conflicto. Pero, ¿qué hay detrás de que China haya lanzado esta ofensiva frente a sus baluartes empresariales?

(Así fue primer acercamiento de China y EE. UU. tras guerra comercial). 


Uno de los primeros puntos que explican la situación es la falta de normas bajo la que han estado estas grandes empresas de China en los últimos años. Según David Castrillón, docente-investigador de la Universidad Externado, “la razón central que explica las acciones del gobierno Chino es que está reglamentando unas industrias que a la fecha habían operado bajo un esquema anárquico, que ha sido clave para que estas pudieran innovar y crecer (muchas de ellas se cuentan entre las más grandes del mundo), pero que desde el punto de vista de las autoridades, necesitan regulación”.

Este es el caso de dos de las empresas más reconocidas que se han visto afectadas. Por un lado Didi, al salir a cotizar a Wall Street, el Gobierno consideró que eso iba en contra de la reciente ley de protección de datos y alegó preocupación sobre el uso de esa información en manos de los inversionistas y agentes estadounidenses.

De igual forma, en el caso de Ant Group, una empresa ‘fintech’ afiliada a Alibaba, se encontraba llevando préstamos, captaciones del público y otros servicios financieros sin estar regulado como una entidad financiera, por lo que el gobierno chino obligó a la firma a reestructurarse y adecuarse a las nuevas normas.

Ante casos como estos, según Castrillón, no deberían sorprender las decisiones, ya que “es algo muy similar a lo que está haciendo Estados Unidos contra sus tecnológicas. “El Gobierno no actúa en contra de sus empresas, sino a favor de lo que considera mejor para la protección de sus usuarios. La otra arista es que China ve cómo las empresas de EE. UU. han crecido a un punto desproporcionado, tanto que es difícil regularlas, lo que genera temas de falta de competencia y problemas laborales, por lo que prefiere impulsar la regulación para evitarlo”.

(Carrera por el clima, la otra ‘pelea’ por el liderazgo global). 


En línea con lo anterior, el factor de la competencia también ha sido uno de los argumentos de China en su ‘lucha’ contra las empresas nacionales. Por ejemplo, el gigante de comercio electrónico Alibaba recibió una multa de US$2.800 millones por, según el Gobierno, “abusar de su posición dominante del mercado”.

Lo mismo ocurrió con el gigante Tencent en el sector de la música, pues el Gobierno obligó a la firma a renunciar a los derechos exclusivos, mientras que las empresas de videojuegos Huya y Douyu, que también cotizan en Wall Street, tuvieron que aparcar su fusión pues se estimaba que controlarían hasta el 90% de esa industria en el país.

Las aplicaciones de reparto de comida como Meituan y Ele.me, que se podrían considerar el equivalente al Rappi de China, también sufrieron por los cambios regulatorios en China, ya que el gobierno estableció un salario mínimo que las empresas deben pagar a estos repartidores.

MODELO POLÍTICO 

Más allá de la intención de regulación del gobierno de China, otros expertos apuntan a su modelo político y económico como otra de las explicaciones detrás de la ‘guerra’ contra las compañías del país.

En este sentido, Alejandro Useche, profesor de la escuela de administración de la U. del Rosario, explica que “no hay que olvidar que China sigue teniendo una modalidad de funcionamiento político y económico que es un híbrido entre el comunismo y el capitalismo, y pese a que sus empresas se han desarrollado como referentes corporativos de mercado, el Estado sigue queriendo controlar aspectos de la economía”.

Es por esto que como apunta Useche, “aunque estas medidas no son lógicas para un país liberal, tienen todo el sentido para China. Eso no quiere decir que sean atractivas, ya que suponen un precedente que puede hacer que inversionistas decidan llevar sus capitales a otros países que les ofrezcan mayor seguridad”.

Por último, otro de los aspectos que apuntan los expertos es el hecho de que si una empresa china cotiza en Wall Street, parte de esa empresa pasa a manos de inversionistas extranjeros, entre ellos de Estados Unidos, país que se encuentra en una pelea económica y comercial con el ejecutivo de Xi Jinping. “Esto, a ojos del Gobierno, es que estas empresas no confían en el mercado nacional para conseguir dinero y confía más en mercados extranjeros”.

En 2021 más de 30 empresas chinas han llegado a cotizar a Wall Street, recaudando más de US$12.000 millones, y hay alrededor de 20 firmas pendientes de hacerlo durante los próximos meses.

Economía y Negocios

Destacados

Más Portales

cerrar pauta