Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Sostenibilidad

22 oct 2024 - 11:26 a. m.

‘Colombia podría estar en el auge de la política pública verde’: WRI

Vanessa Pérez, directora del Centro de Economía Global del instituto, dijo que la región puede aprender de los avances del país en materia sostenible.

Amazonía

Amazonía

iStock

POR:
22 oct 2024 - 11:26 a. m.
Diana K. Rodríguez T. 

En medio de la COP16 los gobiernos del mundo tienen la tarea de priorizar las discusiones en torno al cuidado y preservación de la biodiversidad. En ese sentido, un factor clave es entender la bioeconomía desde el aspecto de los productos forestales no maderables y los servicios relacionados con un bosque en pie y ríos sanos.

(Vea: Los efectos de los combustibles fósiles y la minería en los ecosistemas)

En conversación con Vanessa Pérez-Cirera, directora del Centro de Economía Global de World Resources Institute (WRI), la experta consideró que es importante que Colombia continúe innovando en materia sostenible y verde, en el marco del cuidado del medio ambiente.

¿Por qué es importante hablar de biodiversidad?

Actualmente hemos sobrepasado la mayor parte de los límites planetarios. Los que hemos rebasado de forma más rápida es el de biodiversidad y el del ciclo de nitrógeno, que poco entendemos su papel para las actividades humanas. Estamos en déficit todos los años en términos de la capacidad planetaria, tampoco sabemos si va a haber una crisis abrupta ecológica que ponga todos nuestros medios de vida en peligro.

(Lea más: ‘Es la COP de la implementación’: Colombia buscará resultado concretos en biodiversidad)

Se estima que cerca del 55% del PIB mundial está basado fuertemente o moderadamente en el capital natural. Hay un valor que le damos a las cosas al transformarlas y al dejarlas para uso de las personas, pero lo que usamos todos los días viene de la naturaleza. Si no hacemos conciencia de ese planeta finito, vamos a tener serios problemas para satisfacer nuestras necesidades básicas en un futuro cercano.

Vanessa Pérez-Cirera, directora del Centro de Economía Global de World Resources Institute (WRI)

Vanessa Pérez-Cirera, directora del Centro de Economía Global de World Resources Institute (WRI)

Cortesía

¿Cómo se puede aprovechar la biodiversidad?

El capital natural y especialmente la biodiversidad dan servicios a las poblaciones aledañas, a las economías nacionales, regionales y mundiales. Desde el punto de vista económico, esto se llama externalidades. Por ejemplo, en la agricultura en la Amazonía hay un tema de desperdicio de agua o de mejoras necesarias en la tecnología para el uso de ese recurso, que se ha mejorado en los últimos tiempos, pero puede ser todavía mucho más. Este es un ejemplo de externalidades regionales.

En externalidades globales, la de excelencia es la captura de carbono. Se estima que entre un cuarto o un tercio del carbono global está siendo absorbido por las áreas forestales del mundo y eso es un beneficio para el planeta porque regula el clima. Los gobiernos tienen que establecer límites al carbono y dejar muy clara qué parte se puede comerciar. Hay oportunidades de ganar-ganar si sabemos hacer las cosas bien.

(Vea más: El llamado de Save the Children a poner a los niños en el centro de la agenda ambiental)

¿Cómo volver funcional la bioeconomía en el país?

La bioeconomía está en auge y estamos convencidos que es una iniciativa clave. Para nosotros la bioeconomía son los productos forestales no maderables y los servicios relacionados con un bosque en pie y ríos sanos. La gran ventaja de esto es que los bosques ahora sí almacenan una gran cantidad de información genética.

No solo es importante conservar los bosques, sino también las tradiciones, los conocimientos ancestrales y los medios de vida de los mejores guardianes del bosque, que son las comunidades indígenas y comunidades tradicionales.

Para poder aprovechar la bioeconomía, lo primero es abrazar una definición común alineada con esa inspiración indígena y con la integridad ecológica del bosque. Hay mucho que el gobierno puede hacer para poder dar los lineamientos claros de esa bioeconomía que todos queremos y que va a ser inspiración también en términos de relación con la naturaleza.

(Lea también: Las preocupaciones que tiene el presidente Petro en la antesala de la COP16)

Amazonía

Amazonía

iStock

¿Cómo deben ser las inversiones en naturaleza?

En los objetivos de desarrollo sostenible hay que priorizar aquellos que sean ganar para la naturaleza, el clima y las personas. La bioeconomía es uno de ellos y ese tipo de objetivos son los que tenemos que priorizar.

Se calcula que tenemos un déficit de US$900.000 millones en inversión en naturaleza. Esto es cerca de un 1% del PIB mundial y es lo mismo que las personas gastamos todos los años en refrescos y cigarrillos. Si juntamos lo que gastamos podríamos estar financiando la biodiversidad. Hay que invertir en fundaciones conocidas y en estrategias.

Cosas que pueden hacer los gobiernos, sin duda, redireccionar subsidios adversos a la agricultura. Alrededor de US$500.000 millones en subsidios podrían redireccionarse a temas de conservación de la naturaleza y biodiversidad. Es un esfuerzo tripartita de cada quien hacer lo que le corresponde e involucrarnos en política pública.

(Lea también: Anato trabaja en promover un turismo responsable con el medioambiente)

¿Cómo se posiciona Colombia en esas estrategias?

Hoy tenemos cosas que aprender de Colombia. El país tiene un impuesto al carbono que lo invierte en temas de biodiversidad. Es bueno que se siga innovando y a la vanguardia. Estuve en un foro empresarial hace unos meses en Cali y vi una cantidad de empresarios ávidos por entender del tema y cómo pueden involucrarse.

Sin duda, América Latina está todavía rezagada en términos de sustentabilidad corporativa y tenemos que ponernos al día y Colombia podría ser sin duda una de esos países que puede estar en auge, tanto en términos de política pública verde, como en sustentabilidad corporativa.

(Lea: Ciclo global del agua se alteró por primera vez en la historia: efectos en la economía)

Sostenibilidad

Sostenibilidad

iStock

¿Por qué es importante la COP16?

Vemos en el tema climático que los avances son lentos. Pero estas cumbres son importantes porque se sabe qué va a pasar en materia regulatoria y dan esas señales a la sociedad de que los gobiernos están tomando la discusión en serio, tomando un papel de salvaguardar los bienes públicos.

Esto da señales muy claras al sector empresarial que va en serio y que van a empezar a tomar regulaciones, la taxonomía financiera es una de esas acciones que se pueden tomar. Y por otra parte también es una oportunidad de que la sociedad civil mida la temperatura a esas metas que los países van haciendo.

(Vea más: El ABC para entender qué es la COP16 y cuál es el propósito de este evento)

¿En qué están trabajando en WRI?

Una de las iniciativas clave que hemos estado impulsando es la nueva economía por la Amazonía, vamos a ampliar esa estrategia para hacer nuevas economías forestales, también trabajando en el Congo y en la cuenca forestal de Indonesia.

Tenemos datos muy concretos sobre la aportación de los bosques a la economía de Brasil y a la economía regional. Vamos a tener un estudio que hable sobre la aportación económica de la bioeconomía para la COP30 en la región amazónica. Vamos a estar haciendo un estudio similar en Caquetá, en Colombia, también para ver la aportación del bosque en pie y los ríos vivos y la bioeconomía a la economía de Caquetá, ¿no? Eso vamos a hacer.

Y por último, en la COP16 en Cali vamos a lanzar la red panamazónica por la bioeconomía, que es la red que conjunta sociedad civil, inversionistas de impacto, instituciones financieras, empresas, productores locales, comunidades indígenas, en una sola iniciativa que trata de impulsar la bioeconomía a nivel regional.

(Lea también: La pérdida de la biodiversidad y otros temas que se discutirán en la COP16 en Cali)

Destacados

Más Portales

cerrar pauta