Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Más Contenido

22 oct 2024 - 2:23 p. m.

El problema de la educación posmedia en las regiones es de recursos: gobernadores

En foro de la Federación Nacional de Departamentos y Casa Editorial EL TIEMPO se habló de cómo aumentar la oferta educativa en las regiones

Tres ministros, tres mandatarios regionales y expertos dialogaron sobre cómo evitar que los jóvenes se queden sin educación después del colegio o tengan que emigrar.

Tres ministros, tres mandatarios regionales y expertos dialogaron sobre cómo evitar que los jóvenes se queden sin educación después del colegio o tengan que emigrar.

Mauricio Moreno/EL TIEMPO

POR:
Portafolio

¿Qué hacer para que los jóvenes en las regiones tengan más oportunidades de continuar su educación después del bachillerato en las regiones? ¿Cómo financiarles una carrera profesional o tecnológica para que contribuyan mejor con el desarrollo regional? ¿Cómo mejorar la oferta de educación pública y privada en los departamentos?

Este debate fue el tema central del foro ‘Impacto de la educación posmedia en la competitividad y productividad de las regiones’, con la participación de tres gobernadores, tres ministros y expertos en el tema.

“Hoy aquí nos convocan 12.500.000 jóvenes que tenemos hoy en Colombia, de los cuales el 25 por ciento se encuentra en el campo (unos 3.100.000). Si en las ciudades grandes 4 de cada 10 accede a la educación, en las intermedias esa proporción es 3 de 10, pero en el sector rural y la municipalidad alejada se pasa a 2 de cada 10”, dijo en la presentación del foro Didier Tavera, director ejecutivo de la FND.

Si en las ciudades grandes 4 de cada 10 accede a la educación, en las intermedias esa proporción es 3 de 10, pero en el sector rural y la municipalidad alejada se pasa a 2 de cada 10

COMPARTIR EN TWITTER

Tavera subrayó la importancia de ofrecer más oportunidades educativas en las regiones para evitar la migración hacia la capital. “No podemos seguir teniendo esa migración desde las regiones para la capital, sino crearles oportunidades en su territorio”, dijo el directivo.

En el primer panel, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, destacó que la falta de recursos en los departamentos ha llevado a que muchos jóvenes no tengan acceso a la educación posmedia o se vean forzados a migrar.

En este sentido, el gobernador Rey hizo un símil de esta realidad con cualquier hogar colombiano, en donde hay unos ingresos insuficientes y se deben priorizar los recursos para atender las necesidades: “Usted empieza a preocuparse por las insuficiencias presupuestales en los temas más urgentes y deja de lado los importantes. Eso es lo que ha venido sucediendo en muchas regiones del país en términos de educación”.

Rey mencionó que algunos gobernadores, ante la preocupación por llegar al ciento por ciento de tasas de cobertura en programas de alimentación escolar, con recursos que ya no alcanzan, han tenido que ‘echar mano’ de las regalías.

Usted empieza a preocuparse por las insuficiencias presupuestales en los temas más urgentes y deja de lado los importantes. Eso es lo que ha venido sucediendo en muchas regiones del país en términos de educación

COMPARTIR EN TWITTER

El gobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien además es presidente de la FND, coincidió con las demandas de su par de Cundinamarca frente a la escasez de recursos. “Hoy de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) destinados a educación, los gobernadores no podemos llevar nada a hacer infraestructura educativa o a promover doctorados, como debería ser, sino a pagar el PAE o los docentes, porque no alcanza el dinero”, dijo.

Por eso, celebró que el Gobierno Nacional aceptara avanzar en la propuesta de las regiones de reformar el SGP para cumplir con el mandato constitucional inicial de llevar gradualmente al 46% la participación de las regiones. Igualmente, la posibilidad de reformar la Ley 30 para actualizar de mejor manera los recursos de las universidades públicas.

La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, estuvo en el foro.

La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, estuvo en el foro.

Mauricio Moreno/EL TIEMPO

Amaya y Rey celebraron la creación del programa del Ministerio de Educación ‘Universidad en tu territorio’, una estrategia del Gobierno Nacional que busca abrir sedes universitarias en sitios apartados, especialmente los afectados por el conflicto. “Creo que es una gran apuesta. Nosotros estamos abriendo sedes, pero el reto es cómo garantizamos que esas sedes logren mantener a los jóvenes en las regiones y no se nos vayan”, recalcó Amaya.

El gobernador Rey fue enfático en que debe haber una mejor distribución de los recursos para cumplir con las demandas de los territorios y en dejar de estigmatizar a las regiones. Igualmente, el mandatario pidió que se abandone la desconfianza sobre la capacidad técnica y administrativa de las regiones para administrar los recursos y se profundice la descentralización.

La visión de Mineducación

El ministro de Educación, José Daniel Rojas, explicó que los indicadores de acceso a la educación superior en Colombia son muy bajos en comparación con la OCDE (club de países con buenas prácticas). “La tasa de tránsito inmediato de los jóvenes que llegan a grado 11 y aspiran a la educación superior en Colombia es del 43 por ciento, pero estamos muy lejos de países como Argentina, cuya cobertura en educación superior ronda el 99 por ciento”.

En lo rural es peor: “Está en el 27 por ciento (antes estaba en el 23%), lo que demuestra la distancia que hay frente a otros estándares tanto en el país centralizado frente a América Latina y con relación al contexto rural”.

Para el ministro Rojas, esta situación requiere cambios en lo moral, lo político y en lo cultural ya que, de mantenerse, “se estaría sosteniendo un sistema educativo que reproduce la inequidad y no sirve para la movilidad social”.

Está en el 27 por ciento (antes estaba en el 23%), lo que demuestra la distancia que hay frente a otros estándares tanto en el país centralizado frente a América Latina y con relación al contexto rural

COMPARTIR EN TWITTER

Por otra parte, Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, recordó que la educación es determinante para el desarrollo de largo plazo de las economías y es el instrumento más poderoso de movilidad social y reducción de las desigualdades.

“Por eso la educación tiene que ser un elemento vital en las estrategias no solo del orden nacional (a cargo del Ministro de Educación), sino también de las iniciativas que llevan a cabo los gobernadores. Así como los recursos, las reformas van a ser importantes. No se trata solo de aumentar la participación de manera gradual sin comprometer la sostenibilidad fiscal, sino también de descentralizar competencias, proporcionarle más flexibilidad a esa bolsa de recursos para los propósitos que establece la Constitución (educación, salud, agua potable y saneamiento básico) y darle un énfasis relevante al tema de la calidad”, precisó Mejía.

No se trata solo de aumentar la participación de manera gradual sin comprometer la sostenibilidad fiscal, sino también de descentralizar competencias, proporcionarle más flexibilidad a esa bolsa de recursos para los propósitos que establece la Constitución  y darle un énfasis relevante al tema de la calidad

COMPARTIR EN TWITTER

Si la situación en materia de educación posmedia es compleja para departamentos como Cundinamarca y Boyacá, en Guaviare es más difícil. Con cuatro municipios y una proyección cercana a los 800 estudiantes que se gradúan de bachiller cada año, en el Guaviare apenas el 20 por ciento accede a la educación superior (unos 160 jóvenes) y de ellos solo el 50 por ciento obtienen su grado, bien sea como técnicos, tecnólogos o profesionales.

"En nuestro departamento iniciamos con la Universidad de la Amazonía, ofreciendo dos carreras y atendiendo a 220 estudiantes. Sin embargo, una de las dificultades es la falta de acceso en el territorio y la sostenibilidad para que estos alumnos se trasladen a ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Tunja. Esto se vuelve más complejo para ellos, ya que tampoco cuentan con facilidades para adquirir un crédito. Además, es necesario articularnos con el Gobierno Nacional para garantizar la presencia de estas universidades en la región y así permitir que los estudiantes puedan quedarse", explicó el gobernador Yeison Rojas.

Soluciones en la tecnología

Los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, y de Tecnologías de la Comunicaciones, Mauricio Lizcano, también participaron en el foro. La ministra Olaya destacó la importancia de formar talento humano de acuerdo a lo que requiere el país para poder garantizar su avance científico y desarrollo tecnológico, así como en qué campos de conocimiento y desde qué perspectivas interdisciplinarias en la construcción misma del conocimiento científico se deben articular las regiones colombianas.

Dijo que “las universidades deben abrir las fronteras del conocimiento e incorporar nuevos programas académicos de formación e investigación para educar el talento que se requiere en áreas como la analítica de datos”.

A su vez, Mauricio Lizcano, Ministro de las TIC, subrayó que si el propósito es desarrollar los territorios y que haya productividad y empleo, el elemento transversal es la educación, pero recalcó que ella por sí sola no resuelve el problema.

Mauricio Lizcano, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones también estuvo presente en el foro.

Mauricio Lizcano, ministro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones también estuvo presente en el foro.

Mauricio Moreno/EL TIEMPO

“Para poder desarrollar nuestras regiones desde el punto de vista productivo, de generación de empleo, cierre de brechas y reducción de la inequidad, no hay una sola estrategia, sino un conjunto de elementos: conectividad (acceso a Internet y que ojalá sea de fibra óptica), innovación desde los territorios y educación digital, clave para competir en la economía global, preparar los empleos del futuro, potenciar la innovación y la competitividad, y para que la gente se quede en las regiones”, explicó Lizcano, quien expuso además las distintas alternativas que su ministerio ha puesto a disposición de los colombianos para educarse aprovechando las nuevas tecnologías y preparándose para entrar en ese mundo como expertos, lo incluye una transformación digital del Sena.

Sobre la financiación

En el foro participaron dos representantes del sector financiero, quienes abordaron cómo contribuir para que los jóvenes accedan a la educación posmedia que anhelan.

Uno de ellos fue Wei-maa Hung, cofundador de Educación Estrella, una fintech creada hace cinco años que se dedica a financiar a estudiantes. Esta entidad se define como una "apuesta ecosistémica", que une esfuerzos públicos y privados para facilitar el acceso de más jóvenes a la educación.

“Creamos programas de financiación donde la familia, los entes territoriales, las universidades y los propios estudiantes aportan”, explicó Wei-maa Hung. Además, resaltó la importancia de transmitir el mensaje de que “la educación es un buen camino y el paso correcto para desarrollarnos en el territorio y como país”. También presentó un gráfico que muestra que quienes se educan en Colombia pueden aspirar a salarios seis o siete veces mayores en comparación con quienes no lo hacen.

Por su parte, Óscar Rodríguez, vicepresidente de Innovación del banco Davivienda, reveló que estan trabajando con un emprendimiento basado en inteligencia artificial para ayudar a los estudiantes de bachillerato a escoger su carrera. Asimismo mencionó que están en conversaciones con el Gobierno Nacional y el Fondo Nacional de Garantías para encontrar nuevas alternativas de crédito educativo para el nivel de educación posmedia.

También destacó que están impulsando que los jóvenes que acceden a una carrera desarrollen su vocación de emprendedores en diferentes campos con el respaldo de plataformas como Social Skin, creada por Davivienda hace 6 años, y que partió de ver empresa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Los retados a sacarlos adelante son los jóvenes, pero no pensando en que vengan a Bogotá a hacerlo, sino que los desarrollen en sus regiones”, puntualizó Rodríguez.

MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO y PORTAFOLIO en alianza con la Federación Nacional de Departamentos (FND).

Destacados

Más Portales

cerrar pauta