Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

1 / 7
Contenidos vistos este mes
Disfrute de contenido ilimitado sin costo
¿Ya tiene una cuenta? Ingrese
Ya completó los artículos del mes.
Sabemos que le gusta estar informado Disfrute de acceso ilimitado al contenido, boletines noticiosos y más beneficios sin costo.
¿Ya tiene una cuenta? Ingrese Volver a la portada
Otros Columnistas
análisis

Negocios sostenibles: el caso de las piangüeras en el Pacífico

Con la implementación de la electromovilidad náutica, las mujeres pueden eliminar los gastos de combustible e ir más lejos que con remo.

Otros Columnistas
POR:
Otros Columnistas

En la costa del Pacífico, los medios de subsistencia de las regiones con bosque de manglar costero dependen de los conceptos tradicionales de pesca. Una actividad emblemática en la región es la recolección de pianguas, moluscos bivalvos de la familia Arcidae que se encuentran distribuidos en la costa Pacífica americana, desde Baja California hasta el norte de Perú, y su distribución está estrechamente relacionada con los bosques de mangle rojo.

La Dirección Nacional de Planeación (DNP) en el Plan 2019, Visión Colombia II Centenario, incluyó a la Piangua como una de las especies marinas para conservar, recuperar y proteger mediante el establecimiento de niveles aptos para su aprovechamiento comercial sostenible.

Las comunidades que habitan en las zonas de manglares dependen de la oferta de recursos que les brinda este ecosistema. La pesca artesanal, el concheo y el (eco) turismo son actividades económicas importantes que han empezado a formar clústeres en la búsqueda de desarrollo y competitividad. Sin embargo, estos esfuerzos aún son incipientes y requieren y buscan visiones más amplias de la pura actividad económica local.

Las condiciones favorables para la abundancia y la biodiversidad se contraponen a la posibilidad de implementar obras de infraestructura para el transporte terrestre. Para estos sectores la movilidad náutica juega un papel clave y en la mayoría de los casos se realiza con motores fuera de borda y de forma manual (remo) y en condiciones de trabajo precarias, que limita la competitividad de los productos (p. ej. pesca artesanal, piangua, etc.) y servicios (p. ej. turismo).

El aislamiento geográfico y las difíciles condiciones para el transporte complican los canales de comercialización, afectando la rentabilidad de las actividades de la pesca. Son precisamente los microempresarios, las cooperativas y las asociaciones de pescadores, que dependen de un alto grado de este medio de transporte.

El precio de los combustibles utilizados en los motores de estas embarcaciones aumenta exponencialmente con la distancia de los centros de distribución, lo que constituye un problema grave para los usuarios y un obstáculo para el desarrollo económico de estas zonas. Además, como estas actividades se realizan a menudo en regiones remotas y periféricas, el acceso a estos combustibles suele estar restringido en términos de disponibilidad o precios excesivos. Además, en áreas protegidas o en regiones con una alta densidad de actividades náuticas motorizadas, el uso de combustibles fósiles crea problemas de contaminación en las aguas y playas.

Finalmente, el valor de los combustibles tradicionales en áreas remotas es una fuente de inseguridad, ya que el combustible es un objetivo principal del robo, especialmente en regiones de bajos ingresos.

Por ello, las comunidades del municipio de Iscuandé, Nariño, especialmente, el Consejo Comunitario “Esfuerzo Pescador” en conjunto con la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) y las ONG: WWF y Fundación Calidris, con aliados estratégicos en Alemania (esp. HTW Berlín) y cofinanciado por INNpulsa, implementa un proyecto piloto que integra la herramienta de la electromovilidad náutica (motores fuera de borda eléctricos) a las condiciones de la pesca en general.

LA ELECTROMOVILIDAD

La electromovilidad ofrece soluciones interesantes para el transporte náutico. La actividad de concheo y de pesca artesanal, depende de este modo de transporte y promoviendo al mismo tiempo el desarrollo socioeconómico, la protección del clima y el medio ambiente, como la adopción al cambio climático, especialmente si se combina con las energías renovables como fuente de electricidad.

Dado que la autonomía de movilidad en el agua depende de la resistencia física de las piangüeras que van hasta los conchales remando, se da una sobre explotación del recurso piangua en los alrededores de los centros poblados, por la poca autonomía en desplazamientos a remo.

En el caso del uso de motores fuera de borda, el consumo de combustible es muy costoso y la rentabilidad de la actividad se pierde tras los altos costos operativos. Con la implementación de la electromovilidad náutica, las mujeres pueden eliminar los gastos de combustible e ir más lejos que con remo, reduciendo la explotación puntual y evitando la sobre explotación de las pianguas.

Adicionalmente, la utilización de energías renovables como la solar sumado a la electromovilidad náutica, alcanzaría una mayor independencia en el desarrollo de la actividad pesquera y bajos costos de operación y manutención, lo que se traduce en un mejoramiento de la calidad de vida y seguridad alimentaria, apuesta en la que trabaja la Aunap modificando e innovando a favor del sector de la mano de la academia y otros aliados estratégicos.

Este proyecto pretende integrar la herramienta de la electromovilidad náutica para lograr los objetivos mencionados e irá complementado con estrategias que fundamenten la sostenibilidad del recurso, y potenciará la pesca artesanal haciendo de esta actividad más rentable, con menos impactos ambientales y reduciendo los gases efecto invernadero.

Más allá, este tiene los siguientes objetivos:

Demostrar y cuantificar efectos económicos, sociales y ambientales de electromovilidad, plataformas logísticas y valorización de productos en cadenas de valor de pesca tradicional.

Desarrollar y ampliar el conocimiento del clúster existente de pesca tradicional, fortaleciendo la transferencia de mejores prácticas y pilotando conceptos innovadores de movilidad, mercadeo y de gestión de cadenas de suministro a través de la búsqueda de nuevas sinergias entre los actores locales, la academia, ONG’s y empresas de tecnología locales y extranjeras.

Monitorear el desempeño de las cadenas de valor existentes y contrastar con las nuevas alternativas en términos de tecnología, mercado, costos, impacto social para desarrollar un base de conocimiento y modelo para escalar las soluciones pilotadas.

Establecer una red colombo-alemana de científicos, pequeñas y medianas empresas y ONG’s para desarrollar un marco y crear una base de conocimiento para un futuro proyecto de investigación y ejecución avanzada, escalable y multilateral.

Asimismo, forma parte de la estrategia amplia de la promoción e implementación de electromovilidad náutica en diferentes sectores productivos, la pesca, el ecoturismo, y la agricultura, y también para servicios comunitarios como los botes escolares y transporte público como herramienta en un modelo más sostenible de producción y de logística, como también de prestación de servicios en zonas costeñas y amazónicas.

Gordon Wilmsmeier
Profesor, Facultad de Administración, Universidad de los Andes.
*Colaboración de Juan Carlos Gutiérrez, profesional de apoyo, Aunap

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Columnistas

lUNES
MARTES
miércoles
JUEVES
VIERNES
close