Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

1 / 7
Contenidos vistos este mes
Disfrute de contenido ilimitado sin costo
¿Ya tiene una cuenta? Ingrese
Ya completó los artículos del mes.
Sabemos que le gusta estar informado Disfrute de acceso ilimitado al contenido, boletines noticiosos y más beneficios sin costo.
¿Ya tiene una cuenta? Ingrese Volver a la portada
Miguel Gómez Martínez
Análisis

50 clásicos

De los grandes placeres de la vida es visitar una librería.

Miguel Gómez Martínez
POR:
Miguel Gómez Martínez

De los grandes placeres de la vida es visitar una librería. Puedo pasar horas mirando libros que sé que no voy a comprar ni leeré nunca. Hojear fotos, revisar índices, leer los comentarios de la contra- carátula y pasear por las hileras de estanterías con cientos de textos clasificados por temáticas me produce una gran alegría. El disfrute es aún mayor si sé que estoy escapando durante algunas horas a una obligada sesión de compras. El placer es indescriptible si esta actividad se realiza en el exterior donde todavía hay muy buenas librerías. Si, todavía compro libros pues me parece que los medios digitales le quitan placer a la lectura así tengan la ventaja de no acumular polvo ni espacio en las casas.

Encontré uno de esos textos sin gran importancia por su contenido pero muy llamativos por su selección: “50 clásicos de la economía” escrito por Tom Butler-Browdon (50 Economics Classics, Nicholas Brealy Publishing, London, 2017). Me llamó la atención algunos de los textos que el autor considera como clásicos de la economía y que no siempre se encuentran en las listados más tradicionales.

Están obviamente los clásicos de Smith, Ricardo, Malthus, Keynes, Marx, Marshall, Schumpeter, Veblen, Hayek, Von Mises, Friedman y Galbraith. Pero a su lado, Butler- Browdon hizo un esfuerzo por incluir un grupo de autores cuyo peso en la historia del pensamiento económico es mucho menor pero que hicieron contribuciones específicas muy interesantes. Por ejemplo Julian Simon quien en su escrito “El Ultimo Recurso 2” publicado en 1996 sostiene que el agotamiento de los recursos es un mito pues es la inteligencia y no los factores de producción lo que explica el progreso. También está el trabajo de 2016 de Deirdre McCloskey “Igualdad Burguesa” que revindica el papel central que han tenido empresarios y comerciantes en la disminución de la pobreza a nivel mundial. En la misma línea está el escrito de Niall Ferguson “El ascenso del dinero” de 2008 que estima que la leyenda negra del dinero debe ser desvirtuada porque sin él no se habría podido construir el mundo moderno.

En la opción crítica del capitalismo, al lado de Piketti y Sen, está Naomi Klein cuyo trabajo “La doctrina del choque” de 2008 es una feroz crítica de las políticas neoliberales y el coreano Ha-Joon Chang con su exitoso libro “23 cosas que no te dicen del capitalismo” de 2011 y su defensa de los modelos intervencionistas. La historia ha sido injusta con el trabajo de Henry George, publicado en 1879 “Progreso y pobreza” sobre la relación entre la agricultura improductiva y el retraso económico. Es un acierto de este texto incluirlo como un clásico.

También se encuentra la revolucionaria posición de Dambisa Moyo en su texto “Ayuda muerta” de 2010 sobre los efectos negativos que tiene la sobrevalorada ayuda internacional en los países pobres y el célebre escrito de 1973 de E.F Schumacher “Lo pequeño es hermoso” que reflejó lo que algunos llamaron como la “economía del movimiento hippy”.

Tom Butler- Bowdon hace honor merecido a dos mujeres importantes al incluir el trabajo de 1968 de Jane Jacobs “La economía de la ciudades” y la obra trascendente de Ayn Rand de 1966 “Capitalismo: el ideal desconocido”.

Un pocas palabras: un libro delicioso.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta

Columnistas

lUNES
MARTES
miércoles
JUEVES
VIERNES
close